Doctorado en Ciencias Educativas
Se trata de un programa que brinda una base común en la trayectoria del estudiantado —unidades de aprendizaje obligatorias—, posibilita una especialización —unidades de aprendizaje optativas—, y se concentra en una investigación original guiada por un investigador experimentado.
Estas características también permiten señalar que el programa es flexible, ya que no solo pueden optar por unidades de aprendizaje que atiendan las necesidades y requerimientos de su investigación, sino, además, que están ligados a las cuatro Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento por las cuales el Instituto es reconocido.
El programa consta de 165 créditos, 85 corresponden a la tesis, 40 a Actividades de investigación —ocho unidades de aprendizaje—, 25 créditos a unidades de aprendizaje obligatorias y 15 a optativas.
CONVOCATORIA TRIENAL
Próxima publicación: Enero 2025
Plan de estudios
El Doctorado en Ciencias Educativas cuenta con las siguientes características:
- Orientación: Investigación
- Nivel en el PNPC: Consolidado
- Periodicidad: Periodos cuatrimestrales de trabajo académico, cubriendo un total de nueve periodos equivalentes a tres años de estudios.
- Tipo de programa: Escolarizado
- Modalidad: Escolarizado
Perfil de ingreso
Los estudiantes que deseen ingresar al doctorado deberán tener los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
Disciplinares
- Conocimiento de diferentes enfoques teóricos en el campo de la educación
- Conocimiento y aplicación de métodos de investigación tanto de corte cualitativo como cualitativo.
- Conocimiento de estadística aplicada al análisis de fenómenos educativos.
Habilidades
- Manejo de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para el diseño de proyectos de investigación.
- Manejo de la escritura académica para la comunicación de resultados de investigación.
Actitudes y valores
- Disposición para trabajar de manera colaborativa.
- Reconocer la importancia de conducirse de forma ética en todo el proceso investigativo.
- Apertura para involucrarse en el estudio de fenómenos educativos que tengan incidencia social.
Además, deberá tener un certificado de conocimiento del idioma inglés de 450 puntos del TOEFL (Test of English as a Foreign Language) ITP (Institutional Testing Program), o su equivalente con otros exámenes reconocidos y avalados por la Facultad de Idiomas de la UABC.
Perfil de egreso
El estudiante será capaz de:
- Analizar la complejidad de los procesos sociohistóricos y culturales de la educación mediante el pensamiento crítico y propositivo con el fin de comprenderlos e identificar los problemas que afectan los diversos contextos educativos nacionales e internacionales, siempre, con respeto a la diversidad y con apego a la responsabilidad social.
- Desarrollar trabajos de investigación evaluativa y formación de agentes educativos, a través del dominio de fundamentos teóricos y metodológicos, así como la aplicación de métodos cuantitativos, cualitativos o mixtos y teoría psicométrica, con el fin de dar respuesta a demandas sociales e institucionales en materia de evaluación y formación, en el marco de valores fundamentales como son el respeto a los participantes, confianza en los procesos y resultados, y la búsqueda de la justicia social.
- Desarrollar investigación e innovación educativa a través de la mediación tecnológica y la aplicación de recursos digitales, para atender las demandas propias de la sociedad del conocimiento con pensamiento crítico-reflexivo y apego a principios éticos y de equidad.
- Aplicar los enfoques clásicos y modernos de la teoría de la medición, a través del diseño, desarrollo y obtención de evidencias de validez de instrumentos que propicien la evaluación de procesos y agentes educativos, con objetividad, equidad y pensamiento crítico.
- Aplicar los métodos de investigación cuantitativos, cualitativos y mixtos, desde una perspectiva holística que permita la indagación de los fenómenos educativos en sus diferentes contextos, con rigurosidad, y en apego a los principios éticos, la inclusión y la justicia social.
Metodología
de enseñanza y aprendizaje
El DCE es un programa escolarizado organizado en nueve cuatrimestres. El mapa curricular está estructurado por tres bloques: las unidades de aprendizaje obligatorias, las optativas y las actividades de investigación. En el caso de las primeras, se incluyen unidades de aprendizaje teóricas y metodológicas. Todas las unidades de aprendizaje previstas en este bloque son obligatorias. En el caso de las optativas, se tienen diseñadas unidades de aprendizaje relacionadas con las LGAC (Evaluación Educativa -evaluación de los aprendizajes y evaluación de la práctica docente-; Sujetos Educativos y Prácticas Discursivas; Medición, Innovación y Desarrollo en Educación; y Mediación Tecnológica del Proceso Educativo), ya que la comunidad estudiantil que ingresa siempre está vinculada a un CA, un investigador integrante de dicho CA y una LGAC y, por lo regular, un proyecto específico.
Estas características le otorgan flexibilidad curricular al programa, sobre todo al inscribirse en las unidades de aprendizaje optativas. Finalmente, las actividades de investigación, a cargo de un investigador, si bien son consecutivas, su objetivo es elaborar productos específicos que le permitirán al estudiantado generar un documento que integrará en la última unidad de aprendizaje del programa: Seminario de tesis.
Cursos y Competencias
ASIGNATURAS OBLIGATORIAS
Actividades de Investigación I
Integrar la primera aproximación del anteproyecto por medio de la revisión de sus componentes fundamentales -teóricos y metodológicos- para reconocer la complejidad de la tarea investigativa con una actitud responsable, perseverante y con clara disposición al aprendizaje continuo.
Actividades de Investigación II
Integrar la segunda aproximación del anteproyecto por medio de la articulación de sus componentes fundamentales -teóricos, contextuales y metodológicos- para dar cuenta de la complejidad del objeto de estudio mostrando una clara disposición al aprendizaje continuo y un reconocimiento de la ética en la investigación.
Actividades de Investigación III
Elaborar el anteproyecto a partir de la integración de los elementos pertinentes (introducción, planteamiento del problema, objetivos de investigación, preguntas de investigación, justificación, hipótesis y variables o supuestos de investigación, marco teórico, marco contextual y bosquejo de método) para su defensa ante el Comité de tesis ampliado con una actitud propositiva y crítica.
Actividades de Investigación IV
Elaborar el capítulo de método a partir de la integración del enfoque de la investigación, el procedimiento y los tipos de análisis a realizar, para definir el trabajo de campo a implementar, con una actitud creativa y crítica.
Actividades de Investigación V
Aplicar los instrumentos diseñados para un proyecto de investigación mediante la aproximación directa a los sujetos y/o unidades de observación y análisis con el fin de realizar la recolección de datos y/o registros de campo de estudio, con una actitud de respeto.
Actividades de Investigación VI
Examinar las técnicas de procesamiento y análisis de datos, en apego al enfoque de la investigación, con el fin de obtener información válida y confiable para un proyecto de investigación, dentro del marco de la confidencialidad y de la protección de datos de los sujetos de estudio.
Actividades de Investigación VII
Desarrollar el capítulo de resultados mediante la organización, presentación y descripción de los hallazgos en congruencia con los principios metodológicos que fundamentaron el análisis de resultados que permita una clara interpretación de la investigación, con precisión, honestidad y creatividad.
Actividades de Investigación VIII
Desarrollar una primera aproximación al capítulo de discusión de su proyecto de investigación, a través de la interpretación de sus hallazgos con la perspectiva teórica seleccionada y con otros ejercicios de investigación, así como asegurando la coherencia de esta interpretación con las intenciones de la investigación y el método seleccionado, con la finalidad de delinear las aportaciones derivadas del trabajo investigativo, bajo los principios de honestidad y responsabilidad con la comunidad académica de su ámbito de estudio.
El Campo Educativo en Contextos de Cambio
Analizar las múltiples conceptualizaciones y corrientes de pensamiento sobre la escolarización desde un enfoque sociohistórico, mediante el contraste y debate crítico de los elementos centrales que subyacen a su institucionalización, para identificar los aportes teóricos que permiten entender los cambios introducidos en la escuela desde una postura crítica y reflexiva.
Métodos Cuantitativos
Aplicar métodos de investigación en apego a una perspectiva cuantitativa y rigor científico, con el propósito de dar respuestas a preguntas de investigación en el ámbito educativo, con objetividad y responsabilidad social.
Métodos Cualitativos
Distinguir las bases teóricas, epistemológicas y metodológicas de los enfoques de investigación cualitativa, a fin de emplear las fases fundamentales de un trabajo de indagación desde esta perspectiva, mediante el desarrollo de un estudio exploratorio, con actitud crítica y respeto y el respeto hacia los participantes del estudio.
Análisis de Datos Educativos
Aplicar métodos de análisis de datos, desde una perspectiva integral que incorpore diferentes escalas de medición y comprensión, que permita la recuperación de información suficiente para la interpretación de una realidad educativa, con rigor científico y objetividad.
Seminario de Tesis
Integrar la versión final de una tesis doctoral mediante el análisis en la selección y aplicación del diseño, desarrollo, elaboración y revisión del producto investigativo, con la finalidad de ser evaluada como un aporte a la investigación educativa, con actitud crítica y responsabilidad social.
ASIGNATURAS OPTATIVAS
Introducción al Desarrollo de Instrumentos de Medición
Aplicar la teoría de la medición, mediante la construcción de escalas y la teoría de los test a los fenómenos educativos en sus diferentes contextos, con el fin de medir, evaluar o plantear soluciones a problemas científicos y sociales, con objetividad y pensamiento crítico.
Análisis Factorial Exploratorio y Confirmatorio
Evaluar las evidencias de validez relativas a la estructura interna de los instrumentos de medición, mediante la aplicación de técnicas de Análisis Factorial Exploratorio y Confirmatorio, con el fin de aplicar herramientas de análisis robustos para la comprensión de los fenómenos educativos, desde una postura crítica y reflexiva.
Introducción a la Validez de Instrumentos de Medición
Aplicar métodos de análisis métricos, a través del empleo de procedimientos y protocolos de validación, con el fin de obtener evidencias válidas de instrumentos educativos y psicológicos, desde una postura crítica y reflexiva.
Políticas Públicas en Educación
Reconocer las diversas y complejas problemáticas educativas, que permitan una comprensión integral de los procesos políticos y sociales que intervienen en el diseño y administración de planes, programas y proyectos educativos; esto a través del pensamiento estratégico y prospectivo, sin menoscabo de valores como la solidaridad, colaboración y comunalismo con los grupos sociales menos favorecidos.
Teoría y Práctica de la Innovación Colaborativa en Educación
Diferenciar las fuentes, escenarios y manifestaciones de la innovación en el campo educativo; mediante la revisión de la literatura especializada, se tendrá en cuenta que la innovación educativa puede provenir de fuentes diversas y que se puede manifestar de modos diferentes, esto con el fin de tener presente que los procesos educativos están enmarcados en ambientes colaborativos y de interaccionismo metodológico. Asimismo, en la concreción de acuerdos y actividades colaborativas es necesario reconocerse humildes, solidarios y flexibles.
Evaluación Educativa
Desarrollar estudios sobre evaluación educativa, a través del examen de los fundamentos teóricos y metodológicos de este campo y la justificación del paradigma de investigación seleccionado, con el fin de responder a las demandas sociales e institucionales, en congruencia con los valores de respeto a los participantes, confianza y justicia social.
Temas selectos en Evaluación Educativa
Valorar las tendencias teórico-metodológicas en materia de evaluación educativa a nivel internacional, a través del análisis de diferentes perspectivas y sus implicaciones para una investigación, con la finalidad de abonar a la discusión de la temática dentro de una tesis doctoral, esto bajo los valores de honestidad y responsabilidad con la comunidad académica.
Modelos y Principios de la Formación del Profesorado
Analizar teorías, modelos y principios de la formación del profesorado mediante la revisión de literatura relevante en este campo a fin de contextualizar teóricamente el objeto de estudio de la tesis, con respeto y reconocimiento a la profesión docente.
Perspectivas y Herramientas del Análisis del Discurso
Aplicar técnicas de análisis para la comprensión de datos cualitativos que permitan la obtención de resultados para la interpretación del referente empírico de investigación en apego al rigor científico, con actitud responsable y crítica.
Etnografía de la Educación
Analizar los aportes del enfoque etnográfico al campo educativo a través de la revisión de sus orígenes y tradiciones, así como los debates contemporáneos para lograr el desarrollo de habilidades en la construcción conceptual y en la escritura de textos etnográficos, con actitud crítica y respeto a la diversidad cultural.
Análisis Cualitativo del Contenido
Aplicar el análisis cualitativo del contenido dentro del campo de la investigación educativa a través del examen de sus datos, mediante herramientas tecnológicas para dominar la técnica con rigurosidad metodológica desde una postura crítica y honesta.
Pedagogía Asociada a la Tecnología Educativa
Aplicar los principios pedagógicos para apoyar la mediación tecnológica del proceso educativo, en apego a los modelos del diseño instruccional, con el fin de crear experiencias de aprendizaje mediadas por tecnología, con una actitud crítica y reflexiva.
Minería de Datos Educativos
Aplicar métodos de análisis de datos de realidades educativas complejas, mediante el uso de técnicas estadísticas avanzadas con rigor científico, a fin de obtener los resultados para su interpretación, con actitud responsable y crítica.
Estructura y Elaboración de Artículos Científicos
Desarrollar una propuesta de artículo científico que asuma las características formales de las publicaciones del área de ciencias sociales, a través del análisis de las normas editoriales de las revistas científicas de acceso abierto, para identificar la más idónea y someter a dictamen un artículo producto de su tesis, con una actitud crítica y honesta en el uso de la información.
Ruta crítica

Criterios y procedimientos de evaluación
La evaluación del aprendizaje de la comunidad estudiantil se realiza conforme a los criterios establecidos en cada uno de los PUA, mismos que se articulan en función de las competencias que se esperan desarrollar.
Adicionalmente, en la ruta crítica de graduación se establecen los productos asociados al trabajo de tesis que los estudiantes deben entregar al finalizar cada ciclo, ello asegura el desarrollo de las competencias para que las y los estudiantes puedan desarrollar investigaciones educativas. Así, la elaboración de la tesis se apoya no sólo en las unidades de aprendizaje que se cursan a lo largo de los tres años de formación, sino también en el trabajo tutorial constante y la retroalimentación por parte de los comités de tesis.
El producto esperado es una tesis individual que reporta una investigación original sobre un tema que permita el avance del conocimiento en el campo educativo. Cabe precisar que la concreción del trabajo de tesis es un proceso que inicia desde el primer cuatrimestre del programa, y que cada estudiante realiza acompañado en principio por su director de tesis y por los integrantes del Comité de Tesis. En esta perspectiva, se contemplan diversos momentos de evaluación y retroalimentación del trabajo, mismos que a continuación se presentan:
- Elaboración del anteproyecto de tesis, el cual deberá incluir: planteamiento del problema, con relevancia educativa, científica y contemporánea; revisión de la literatura, propuesta de método y cronograma.
a. Criterio: Relevancia de las explicaciones e interpretaciones.
b. El anteproyecto será valorado por el Comité de Tesis Ampliado (cinco integrantes; conformado de acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Posgrado) con el fin de retroalimentación. - Presentación y defensa del proyecto de tesis.
a. Criterio: Se valora pertinencia y originalidad de la propuesta. Se debe sustentar en una revisión exhaustiva de la literatura y un diseño metodológico pertinente, adecuado a los lineamientos establecidos en la tradición que se sitúe.
b. Defensa del proyecto de tesis ante el Comité de Tesis Ampliado (los cinco integrantes). El proyecto debe ser aprobado por unanimidad. - Integración del primer borrador del trabajo de tesis.
a. Criterio: Congruencia y relevancia de los diversos apartados que conforman la tesis: introducción, marco teórico, método y resultados.
b. El Comité de Tesis Ampliado retroalimenta el trabajo de tesis y avala que el estudiante se inscriba en el seminario de tesis. - Revisión del documento de tesis completo.
a. Criterio: Rigor teórico y metodológico, congruencia de las interpretaciones, originalidad de la aportación, trascendencia de los aportes a la discusión del campo del conocimiento.
b. El formato de presentación es la última versión de los criterios de la Asociación Americana de Psicología (APA).
c. Se realiza el seminario de ajustes donde el trabajo es valorado por el Comité de Tesis Ampliado. - Defensa oral del trabajo de tesis.
a. Criterio: Originalidad de la aportación, trascendencia de los aportes a la discusión del campo del conocimiento.

Bibliografía
La bibliografía que se incluye en las diversas unidades de aprendizaje de este posgrado se orientan a identificar las bases teórico-conceptuales, metodológicas y aplicadas necesarias para la formación doctoral.
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
Docentes
Relación de directores de tesis doctorales y de tutores de trabajos de investigación o de trabajo profesional
Cohorte DCE 2019-2022
Cohorte DCE 2016-2019
Cohorte DCE 2013-2016

Productividad Académica
tutor y estudiante
2023
2022
2021
2020
Vinculación con
otros sectores de la sociedad
El IIDE ha establecido una vinculación estrecha con otras instituciones educativas y con un número considerable de organismos de los sectores público, social y privado. La vinculación en el Instituto está planteada desde tres mecanismos:
- Unidad de Diagnóstico y Evaluación Educativa (UDIE). A través de esta unidad se realizan diversos proyectos de investigación vinculada con la Secretaría de Educación de Baja California, que pretenden impactar en la educación bajacaliforniana.
- Atención a demandas institucionales. Refiere a proyectos y estudios educativos realizados dentro del IIDE para la atención a necesidades institucionales, como la modificación del examen de ingreso a licenciatura, el desarrollo del examen de ingreso a posgrado de la UABC, estudios de viabilidad para la creación y modificación de programas educativos, o bien, la realización de exámenes de egreso de nivel licenciatura.
- Movilidad académica y estudiantil. Esto se impulsa a través de la participación de eventos académicos y de estancias a nivel nacional o internacional. Solo por mencionar un ejemplo, en el año 2019, se desarrollaron un total de 34 participaciones de académicos en eventos como congresos, seminarios, encuentros, coloquios, aniversarios, simposios, cursos, entre otros. De la misma manera, en ese mismo año, algunos estudiantes participaron en congresos y también llevaron a cabo estancias nacionales e internacionales. A raíz de la pandemia, la movilidad disminuyó de forma presencial, pero se estimuló la participación a través de los medios digitales a fin de resguardar la salud de académicos y estudiantes.
El IIDE establece una relación estrecha con diversos agentes de gran relevancia para la vida educativa de Baja California, de la región, así como a nivel nacional —a través de convenios formales y proyectos institucionales—. Esta relación, no solo le permite cumplir con las funciones sustantivas que le dan sentido e identidad, sino además, favorece la formación doctoral, fomentando la colaboración de sus estudiantes con problemáticas de investigación educativa demandadas en escenarios reales, todos ellos de gran calado.