Dra. Guadalupe Tinajero Villavicencio

Doctora en educación. Investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (UABC). Coordinadora del posgrado entre 2008-2011 y 2017 y actualmente subdirectora del IIDE. Docente en diferentes programas licenciatura, maestría y doctorado de la UABC.

Ha trabajado en temas relacionados con las políticas públicas en educación, alumnos y docentes en las escuelas indígenas y la diversidad en la educación indígena de Baja California.

Su trabajo se inscribe en la línea de investigación de Sujetos y prácticas educativas. SNII: I y perfil deseable PRODEP.

Formación Académica
  • Licenciatura en Pedagogía (UNAM).
  • Maestría en Pedagogía (UNAM).
  • Doctorado en Educación (UAS).

Cuerpo Académico
  • Línea de Investigación: Sujetos educativos y prácticas discursivas.
  • Temáticas: Políticas educativas, reformas, sujetos de la educación indígena, diversidad e inclusión.

Adscripción a proyectos de investigación

Responsable

2022/2023. La migración internacional a Tijuana. Retos para la gestión en las escuelas públicas. Proyecto financiado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. Convenio MEJOREDU/DGAJ/CV/2020/07.

Asociado

2020/2024. Otras realidades de la educación indígena. Baja California: grupos nativos, indígenas migrantes, no indígenas y retornados internacionales. Proyecto No. 1717336 financiado por Ciencia de Frontera/Conacyt.

2023/2024. Contextualización y apropiación de la nueva propuesta curricular 2022 en Baja California. Proyecto financiado por la Secretaría de Educación de Baja California.


Producción científica

Artículos

De los Santos Urias, I. S., y Tinajero Villavicencio, M. G. (2025). Significados docentes sobre la propuesta curricular de la Nueva Escuela Mexicana. Revista Iberoamericana De Educación98(1), 131–145. https://doi.org/10.35362/rie9816771

Cordero. G., Tinajero, G. León, R. (2025). El Consejo Técnico Escolar como dispositivo formativo: la experiencia del ciclo escolar 2022-2023. Cpu-e, 40 (1), 114-131 https://doi.org/10.25009/cpue.v0i40.2905

De los Santos U., I.,  y Tinajero, G. (2024). Configuración discursiva de la Nueva Escuela Mexicana en el Consejo Técnico Escolar 2019-2020 y 2022-2023. Revista de investigación educativa de la Rediech, 15, (1),  1-21 https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.2196

Tinajero, G., Solis, S., Páez, J., Rentería, D. (2024). El servicio educativo indígena en Baja California, una caracterización. Frontera Norte, 36 (8), 1-24. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2359

De los Santos, U., Ilse., Tinajero, G. (2024). Los docentes ante las reformas educativas y la nueva escuela mexicana: revisión de la literatura.  Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa 7(14), 135-156 

Tinajero, G., Canett, Z., Solis, S. (2023). ¿Hacía la inclusión educativa en educación indígena? Revista Aprender. Revista educativa de diálogo y difusión 2 (7) 18-33
http://sep.puebla.gob.mx/index.php/quienes-somos/aprender

Delgado, G. y Tinajero, G. (2023). Educación domiciliaria. Una expresión del trabajo docente de maestros indígenas durante el cierre de escuelas. Roca Revista Científico Educacional 19 (4,) 90-115. https://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/article/view/285/252

Delgado, G., Tinajero, G., Carrasco, A. (2023). Alfabetización inicial: decisiones y definiciones docentes para impulsar la lengua oral y escrita en un preescolar indígena. Revista Electrónica Educare. 27 (1), 1-18 https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14464

Solis, S., Tinajero, G. y Páez, J. (2023). Prácticas inclusivas en la educación indígena, el caso de una escuela primaria en Ensenada, B.C. Revista Actualidades Investigativas 23 (1), 1-28 https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.51608

Gallegos Ruiz, I., & Tinajero Villavicencio, M. (2022). Políticas para la educación preescolar indígena en México: entre la obligatoriedad y el rezago. Voces De La Educación, 7(14), 48_69. Recuperado a partir de https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/540

Delgado, G. y Tinajero, G. (2022). El trabajo docente en escuelas indígenas multigrado. Revista Brasileña Educacao do campo. 7, (14012), 1-24 http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e14012

Delgado, G. y Tinajero, G. (2022). El trabajo docente en primarias indígenas multigrado de Baja California durante el cierre de escuelas por el covid-19. Educación Superior, (33), 11-28 https://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/article/view/285

Martínez, L. y Tinajero, G. (2022). Los procesos educativos de una escuela indígena multigrado de Maneadero, Baja California: Revista de Educación 13(27), 265-269 https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/6420/6497

Solis, S. y Tinajero, G. (2022). La reforma educativa inclusiva en México: Análisis de sus textos de política. Perfiles educativos 44 (176), 120-139.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.176.60534

Gallegos Ruiz, I. y Tinajero Villavicencio, G. (2022). Aulas llenas y aulas vacías: Decisiones y acciones de una directora de preescolar indígena durante el confinamiento. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 52 (1) 241-268 https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.1.474

Gallegos Ruiz, I. y Tinajero Villavicencio, G. (2021). Narrativas biográficas de docentes resilientes de preescolar indígena de Baja California. Revista Educando para educar. 22 (41), 85-101
https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/83

Martínez Zavala, L. y Tinajero Villavicencio, G. (2020), Construcción de ciudadanías interculturales en México. El caso de una escuela primaria indígena de Maneadero, Baja California. Abordajes, 8 (14)
25-41.

Gallegos, I. y Tinajero G. (2020). Resiliencia ante las exigencias de la política educativa durante la contingencia sanitaria, la experiencia de una docente. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 50 (número especial), 121-142 https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.98

Martínez, L. y Tinajero, G. (2020). Los retos de la Nueva Escuela Mexicana en las primarias indígenas de San Quintín, Baja California. Visioni LatinoAmericane è la rivista del Centro Studi per l’America Latina. 12 (23) 66-89 DOI: 10.13137/2035-6633/30783
https://www.openstarts.units.it/handle/10077/30783

Páez, J. y Tinajero, M. G. (2020). La gestión en primarias multigrado indígenas inscritas al PETC: caso comparativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e29, 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e29.3564

Castañeda-Sánchez, C. y Tinajero Villavicencio, G. (2020). Recontextualización de la política de gestión en escuelas indígenas de tiempo completo en Baja California. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28 (). http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/{article

Tinajero, G. y Solis, S. (2019). Inclusión y gestión escolar en escuelas indígenas en México. Perspectiva educacional. Formación de Profesores. 58(2), 147-168 DOI: 10.4151/07189729-Vol.58-Iss.2-Art.945 http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/945

Tinajero V. G., Mata S., J. Villasenor. K. y A. Carrasco. (2019). Una experiencia interinstitucional de desarrollo de un MOOC para docentes en servicio. Apertura 11(1), 120-135. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n1.1490 e-ISSN 20071094
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1490

Tinajero, G. y Martínez, L. (2019). ¿Qué es la educación indígena? Reflexiones en torno al concepto. Revista Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. 6 (3), 1-19.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/_files/200004727-
c5592c653c/19.05.46%20Qu%C3%A9%20es%20la%20educaci%C3%B3n%20ind%C3%ADgena.%20
Reflexiones%20en%20torno%20al%20concepto.pdf

Sima Lozano, E. G., Galván, T., Tinajero, G. y Wall, C. (2019). La enseñanza del mixteco en la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada. Revista Punto CUNORTE. 5 (9)

Salinas, C., Tinajero, G. y Sima, E. (2018). ¿Y esto para qué me va a servir? Jóvenes universitarios y literacidades investigativas. Revista de la Educación Superior, 47 (188) 139-156 http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/511

Capítulos de libros

Tinajero, G. y Páez, J. (2025) Las condiciones para la generación y socialización del conocimiento en las universidades interculturales. En García Galván, R. (Coord.). Realidades y potencialidades del conocimiento científico y tecnológico en IES mexicanas. Quadrupi

Castañeda y Tinajero, G. (2024) Interpretaciones de supervisores del servicio indígena sobre la política de gestión escolar mexicana (pp. 143-160). En Málaga, S., Tinajero, G., Páez, J. (Coord.). Políticas, programas y reformas educativas. Significaciones y recreaciones. Balam Editores

Tinajero, G. y Páez, J. (2024). El PETC, su encuadre en las políticas y los retos para su gestión en las escuelas indígenas (pp. 161- 180).  En Málaga, S., Tinajero, G., Páez, J. (Coord.). Políticas, programas y reformas educativas. Significaciones y recreaciones. Balam Editores

Malaga Villegas, S. G., Tinajero Villavicencio, G. Ramiro Sánchez, R. (2020). Tendencias y perspectivas en las tesis de investigación de una normal pública de Baja California. En Realidades y retos en la formación de investigadores. Chihuahua. Red de Investigadores Educativos Chihuahua A.C.

Tinajero, G. (2019). Dialogo entre el Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma de Baja California y el de la Universidad Veracruzana. En A. Colina y Á. Díaz-Barriga (Coord.). Formación de Investigadores: una Mirada desde los Posgrados en Educación en México (pp. 387-392). México: GEDISA/ UATx ISNN 978 841-7690-48-9.

Tinajero, G. (2019). La formación de investigadores en educación: los posgrados en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California (pp. 81-104). En Alicia Colina y Angel Díaz Barriga (Coord.). Formación de Investigadores: una Mirada desde los Posgrados en Educación en México. México: GEDISA/ UATx ISNN 978 841-7690-48-9

Libros

Malaga, S.G., Tinajero, M.G. y Páez, J. (Coords.) (2024). Políticas, programas y reformas educativas. Significaciones y recreaciones. Balam.

Martínez, L. y Tinajero, G. (Coord.) (2021). Educación intercultural: siete estudios de caso. Puebla, México: Editorial Genoma Empresarial.


Tesis dirigidas o codirigidas y participación en comités de tesis

Dirección

Una propuesta metodológica para promover la alfabetización en la etapa preescolar. Rosalía Moreno Ibarra. Maestría en Dirección y Supervisión Escolar (Escuela Normal de Ensenada). Fecha de examen: 5 de julio de 2019.

Los procesos de recontextualización de la política de gestión escolar en dos escuelas indígenas de Baja California. Cristian Ernesto Castañeda Sánchez. Doctorado en Ciencias Educativas. IIDE. Fecha de examen: 7 de febrero de 2020.

La recontextualización de la política de educación inclusiva desde los actores de una la escuela indígena. Sharon Stephanie Solís del Moral. Maestría en Ciencias Educativas. IIDE. Fecha de examen: 30 de noviembre de 2020.

La resiliencia en lo cotidiano: Narrativas biográficas de docentes de preescolar indígena de Baja California. Itziar Gallegos Ruiz. Maestría en Ciencias Educativas. IIDE. Fecha de examen: 4 de diciembre de 2020.

Madres mixtecas y escuela. La participación social durante la contingencia sanitaria. Marisol Medina Huerta Maestría en Ciencias Educativas. IIDE. Fecha de examen: 23 de febrero de 2023.

Trabajo docente en escuelas primarias indígenas multigrado. Un estudio mixto. Glenda Delgado Gastélum Doctorado en Ciencias Educativas. IIDE. Fecha de examen: 25 de febrero de 2023.

Codirección

Glenda Delgado Gastélum, Los procesos de alfabetización inicial que se propician en el preescolar indígena, un estudio cualitativo. Maestría en Ciencias Educativas. IIDE. Fecha de examen: 30 de noviembre de 2018. Codirectora: Alma Carrasco Altamirano.

Sinodalías

Análisis de la recontextualización en la enseñanza de obras literarias durante la clase de Español en tercero de Secundaria. Ana Laura Rodríguez Robles. Maestría en Ciencias Educativas, IIDE. Fecha de examen: 29 de noviembre de 2018.

Prácticas de lectura y escritura de estudiantes de Comunicación al realizar un reporte de investigación. Gabriela Zaragoza Peralta. Maestría en Ciencias Educativas, IIDE. Fecha de examen: 13 de diciembre de 2018.

Traducciones de programas que atienden la deserción escolar en Baja California. Narrativas de funcionarios que atienden tres subsistemas de educación media superior. Adriana González Flores. Maestría en Ciencias Educativas, IIDE. Fecha de examen: 16 de diciembre de 2020.

La recontextualización implícita de la Educación Artística en escuelas primarias de Baja California. Gissell Paredes Ortega. Maestría en Ciencias Educativas, IIDE. Fecha de examen: 15 de noviembre de 2022.

Las trayectorias escolares en la Universidad Autónoma de Baja California: el caso de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Facultad de Ciencias Humanas. Brianda Guerrero. Maestría en Ciencias Educativas, IIDE. Fecha de examen: 15 de noviembre de 2022.

Géneros discursivos, identidades y prácticas letradas en la escritura de estudiantes de las Licenciaturas en Física y Enseñanza de Lenguas. Lorvic I. García Verdugo. Doctorado en Ciencias Educativas, IIDE. Fecha de examen: 28 de febrero de 2020.

Las prácticas de literacidad académica y vernácula de los jóvenes universitarios de la UABC y UNAM campus Ensenada. Noé Canseco Ramírez. Doctorado en Ciencias Educativas, IIDE. Fecha de 21 de febrero 2021.

“Después de migrar lo primerito es ir a la escuela”. Saberes construidos por jóvenes en edad escolar a partir de sus procesos migratorios y sus escolaridades en México y en EUA. Porfiria del Rosario Bustamante de la Cruz, Doctorado en Investigación Educativa. Universidad de Veracruz. 30 junio del 2022.