Slide

La MCE se distingue por ser un programa orientado a la formación de investigadores en el ámbito educativo con el fin de incidir en el desarrollo social de la entidad y del país. El programa opera bajo la modalidad presencial y su duración es de dos años con una carga académica cuatrimestral. El programa de MCE permite el ingreso de estudiantes de diversas disciplinas, aunque es preferible que tengan relación con una formación en Educación.

Slide

Objetivo General

El objetivo general de la MCE es formar investigadores educativos con dominio de los conocimientos sustantivos de las diversas teorías que apoyan el campo de investigación, que apliquen los marcos referenciales de investigación educativa adecuados al objeto y contexto de estudio, que cuenten con los conocimientos de la cultura profesional del investigador educativo para la búsqueda de soluciones innovadoras a la problemática de su campo de estudio.

Objetivos Específicos

Integrar los conocimientos sustantivos necesarios para la configuración de un objeto de estudio para el desarrollo de investigaciones educativas.

Analizar los diversos marcos referenciales para el desarrollo de investigaciones educativas.

Analizar las características definitorias de los diversos problemas de investigación en el campo educativo.

Comunicar los resultados de investigaciones de acuerdo con las reglas de la cultura profesional del investigador educativo.

¿Te interesa formar parte
de la próxima generación de MCE?
Slide

Egresados

Número de alumnos matriculados
por cohorte generacional
GENERACIÓN
1996
1998
1999
2001
2002
2003
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
INGRESOS
12
7
2
10
12
1
11
15
29
24
25
14
20
15
16
GRADUADOS
7
6
2
10
9
1
11
11
20
20
22
10
19
13
14
PORCENTAJE
58%
86%
100%
100%
75%
100%
100%
73%
69%
83%
88%
71%
95%
86%
88%
previous arrow
next arrow

Desde su creación a la fecha el IIDE ha egresado 14 generaciones de Maestras y Maestros en Ciencias Educativas. Actualmente este posgrado se ubica en el nivel Consolidado dentro del Padrón del Programa Nacional de Posgrado de Calidad del CONAHCyT.

En el sector público los egresados pueden desarrollarse en oficinas y agencias estatales y nacionales de investigación y gestión educativa, al igual que en la docencia en diferentes niveles educativos en temáticas relacionadas con las líneas del IIDE o metodológicas. En el sector privado pueden desempeñarse en instituciones educativas a través del ejercicio de la docencia relacionada con investigación y temáticas educativas que se investigan dentro del IIDE, así como actividades de investigación y consultoría.

Estos ámbitos no excluyen la posibilidad de explorar puestos de trabajo emergentes como la generación de iniciativas de investigación particulares y dentro de instituciones educativas; asesoría sobre temáticas específicas de la educación y de investigación; capacitación y adiestramiento; producción de materiales educativos y de investigación; consultoría para procesos de investigación y certificación educativa, entre otros.

CONVOCATORIA BIENAL

Plan de estudios

El plan de estudios es cuatrimestral y comprende un total de 85 créditos, de los cuales 65 corresponden a las unidades de aprendizaje obligatorias y 10 a las optativas; en conjunto suman 75 créditos. La tesis es requisito para la obtención del grado y tiene un valor de 10 créditos, que se computarán una vez aprobada.


Perfil de ingreso

Para considerar un adecuado desempeño de los aspirantes dentro del programa de la MCE se requiere cuenten con los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

Conocimientos

  1. Procedimientos básicos de investigación.
  2. Nociones generales de problemáticas educativas.

Habilidades

  1. Escritura académica básica.
  2. Uso básico de tecnologías de la información.
  3. Manejo básico de reglas de citación.
  4. Capacidades analíticas básicas.

Actitudes

Para aprender de forma permanente.

Interés para formarse como investigador en el ámbito de la educación.


Perfil de egreso

Conocimientos

  1. De las bases disciplinares requeridas para analizar los fenómenos educativos y apoyar el desarrollo del campo.
  2. De los principales marcos de referencia en la investigación educativa.
  3. De los conocimientos sustantivos para el planteamiento de proyectos de investigación.
  4. De los principales métodos y técnicas de análisis de datos generados por la investigación educativa.
  5. De estrategias básicas de comunicación y transferencia de los hallazgos de la investigación educativa.

Habilidades

  1. Diseñar e implementar proyectos de investigación educativa.
  2. Identificar problemáticas educativas de diversa índole.
  3. Aplicar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo.
  4. Comunicar los resultados de su trabajo de investigación en los medios pertinentes.
  5. Trabajar de manera colaborativa.
  6. Manejar software de análisis de datos.
  7. Evaluar proyectos de investigación.

Actitudes

  1. Respeto a los códigos de ética científica.
  2. Interés por estudiar y dar solución a los problemas educativos con una perspectiva de responsabilidad social.
  3. Apertura hacia los diferentes enfoques teórico-metodológicos de la investigación educativa.
  4. Postura crítica hacia los problemas educativos.
  5. Colaboración y trabajo en equipo.
  6. Actitud favorable para el aprendizaje permanente.

El perfil de egreso de la MCE propuesto en esta modificación se basa, principalmente, en los ejes de acentuación que sustentan la estructura curricular (Contextos sociales discordantes, Conocimiento sustantivo y hallazgos, Marcos referenciales de la investigación –práctico y metodológico– e Infraestructura profesional), con el apoyo de las actividades adicionales que intervienen en la formación de los estudiantes (particularmente la presentación de sus avances de investigación en el Coloquio y la participación activa en el Seminario de investigación, que abonan fuertemente a cuestiones éticas y de apertura hacia diferentes enfoques de la investigación educativa), así como la promoción de participación en eventos académicos fomentados dentro de cada unidad de aprendizaje.

Metodología
de enseñanza y aprendizaje

El plan de estudios está organizado para favorecer el trabajo de investigación de cada estudiante.

Propone un diseño curricular flexible con énfasis en la aplicación de los conocimientos y, en el que se ofrece acompañamiento de un tutor durante los dos años que dura el programa.

Los periodos de estudio son de 14 semanas a fin de ofrecerles a los estudiantes los mismos periodos de trabajo académico del Instituto.

Está constituido por cuatro ejes: Conocimiento sustantivo y hallazgos, Marcos de referencia en la investigación, Infraestructura profesional y Eje de acentuación.

Dentro del plan de estudios están instituidas las tutorías. Todos los estudiantes deben trabajar con sus tutores seis horas a la semana. Los espacios destinados a la tutoría tienen como propósito discutir aspectos centrales de la investigación que están desarrollando cada estudiante. Cada docente establece la forma de trabajo con sus estudiantes y, en función de los objetivos de cada curso, los tutores determinan el avance de sus estudiantes siempre y cuando no sobrepase el tiempo estipulado en la ruta crítica.

Debido a la orientación del plan de estudios, además de la designación del tutor, el estudiante cuenta con el apoyo permanente de un Comité de Tesis integrado por el director de tesis y al menos dos investigadores que, en su conjunto, conforman el comité de tesis con el aval del CEP. Este mecanismo permite la valoración sistemática, periódica y colectiva de los avances de los estudiantes y garantiza el cumplimiento de la ruta crítica del programa.

Para complementar el proceso formativo de los estudiantes, se ha impulsado el Coloquio de Investigación. El Coloquio se ha transformado en un foro donde los estudiantes deben exponer sus proyectos de investigación y recibir retroalimentación especializada. Esta actividad ha probado ser un espacio de reflexión, diálogo e interlocución entre académicos del instituto, académicos externos y estudiantes; sobre todo, permite una mirada crítica hacia las investigaciones que realizan los estudiantes y hacia los procesos de tutoría.

Cursos

Para la modificación del programa de la MCE se partió del análisis del enfoque para la formación de investigadores de la propuesta del Informe del Grupo de Trabajo de Spencer Foundation Educational Research Training (2009) que posteriormente se discutió en reuniones de trabajo en México (Ibarrola, Sañudo, Moreno y Barrera, 2012; Ibarrola y Anderson, 2015). A partir de la revisión de programas de posgrado, los participantes del grupo de trabajo de la Spencer Foundation señalaron que era posible representar dicha formación a través de cuatro universos o ámbitos de trabajo: 1) contextos sociales discordantes, 2) conocimientos sustantivos y hallazgos, 3) marcos de referencia en educación, y 4) infraestructura profesional. Estos cuatro universos concretan un planteamiento que tiene como núcleo la complejidad, cada vez mayor, de la tarea investigativa en el campo de la educación; estos universos parten de la premisa de que los investigadores educativos deberán conocer y discutir ampliamente los diversos enfoques metodológicos y los marcos teóricos que sustentan el conocimiento en el campo educativo.

La propuesta del nuevo plan de estudios de la MCE retoma este encuadre teórico y propone unidades de aprendizaje y contenidos que permitan al estudiante de maestría introducirse en los cuatro universos con el rigor y profundidad requeridos para este nivel. A continuación se describen los universos que sustentan los ejes curriculares del plan de estudios y las unidades de aprendizaje que se incluirían en cada uno de ellos.


Contextos sociales discordantes

Este universo es necesario para tener elementos para analizar el contexto en el que se definirá el objeto de estudio y en el que se realizará el trabajo de investigación. Identificar y analizar los problemas educativos, actores, programas y políticas en pugna permitirá una aproximación más comprehensiva de la realidad educativa.

El eje está integrado por dos unidades de aprendizaje: 1) Políticas y actores del sistema educativo nacional; y 2) Planeación y evaluación educativa. Ambas unidades de aprendizaje se imparten en el primer y segundo cuatrimestres de la MCE, respectivamente, a fin de que los estudiantes revisen los elementos contextuales para la definición de su proyecto de investigación.


Conocimiento sustantivo y hallazgos

En este universo se revisará el conocimiento de las teorías que enmarcan los diferentes objetos de investigación. Es un conocimiento sustantivo que considera aproximaciones diversas y emergentes de la configuración de un objeto de estudio. Permitirá la revisión del objeto desde perspectivas interrelacionadas y actuales. En este eje se ubica la unidad de aprendizaje Conocimientos teórico sustantivo, que se ofrece en el primer cuatrimestre.


Marcos de referencia en la investigación

Este universo introduce al estudiante en los marcos de referencia práctico y teórico-metodológico requeridos para realizar la indagación de tesis. Es también el universo en el que se desarrollará el trabajo de investigación a lo largo del programa. De ahí que tenga dos sub-ejes de trabajo: el práctico y el teórico-metodológico.

El sub-eje práctico se compone de seis unidades de aprendizaje que posibilitarán un ejercicio de la práctica de investigación para concretarla en el informe final de la investigación. Las unidades de aprendizaje que lo integran son: 1) Contextualización para el anteproyecto de investigación; 2) Elaboración del anteproyecto; 3) Investigación dirigida teórica; 4) Investigación dirigida metodológica; 5) Investigación dirigida analítica; y 6) Seminario de tesis, las cuales se ofrecen del primer al sexto cuatrimestre. Las primeras cinco unidades de aprendizaje se imparten de manera tutorada y están a cargo del director de tesis. Mientras que la última unidad de aprendizaje de la lista se encuentra a cargo de un investigador afín con la perspectiva metodológica en la que se inscriben los trabajos de investigación de los alumnos que cursen esta unidad.

En el teórico-metodológico permitirá que el estudiante conozca las teorías y enfoques metodológicos cualitativo y cuantitativo. Las unidades de aprendizaje que lo integran son: 1) Métodos cualitativos; 2) Métodos cuantitativos; y 3) Estadística, las cuales se imparten en el segundo, tercero y cuarto cuatrimestre. Estas tres unidades se imparten de manera obligatoria dentro del mapa curricular de la modificación de la MCE.


Infraestructura profesional

Se entiende por infraestructura profesional el conocimiento del universo de los organismos internacionales y nacionales dedicados a la investigación educativa, los colegios de profesionales, las regulaciones de las publicaciones académicas, la divulgación del conocimiento y fuentes de financiamiento de la investigación. Refiere a la cultura de diseminación y transferencia del conocimiento.

En este eje se ubica la unidad de aprendizaje Comunicación Educativa en el primer cuatrimestre, a fin de que el estudiante conozca las características generales de este universo para su introducción al mundo profesional de la investigación educativa.


Eje de acentuación

En este eje se trabajarán los conocimientos teóricos específicos de las líneas de investigación registradas en el programa educativo. Se ubicará en las unidades de aprendizaje optativas que se diseñarán de acuerdo con los trabajos definidos por: Evaluación educativa, Medición, Innovación y Desarrollo en Educación, Sujetos educativos y prácticas discursivas, y Mediación tecnológica del proceso educativo. Algunas de las unidades de aprendizaje optativas son:

  • Análisis político de discurso. Una perspectiva cualitativa
  • Análisis Cualitativo del Contenido
  • Aplicación de modelos estadísticos, psicométricos y componenciales en el análisis de instrumentos de medición
  • Desarrollo de procesos e instrumentos de medición
  • Diseños experimentales en investigación educativa
  • Economía de la Educación y del Conocimiento
  • Planificación de programas de diseño, desarrollo y validación de instrumentos de medición
  • Evaluación de la docencia
  • El aprendizaje y su Evaluación
  • Evaluación de programas educativos
  • La educación y las tecnologías
  • Pedagogía asociada a las tendencias en tecnología educativa
  • Procesamiento de datos educativos
  • Análisis y estructura de la comunicación científica
  • Elaboración de artículos científicos

Las unidades de aprendizaje optativas son orientadoras y han sido el resultado de la experiencia académica en los 19 años anteriores a la reciente modificación. La elección de las optativas por cursar se realiza en conjunto con el director de tesis y se construyen en función de las necesidades formativas de los estudiantes, lo cual depende en gran medida de por lo menos tres situaciones: 1) el grado de avance de la investigación y de la escritura de la tesis, 2) la LGAC en la que se inscribe el trabajo de investigación del estudiante, y 3) las áreas de oportunidad que el director de tesis registre en el proceso evaluativo con respecto al desempeño del estudiante.


Mapa curricular y ruta crítica

Criterios y procedimientos de evaluación

La evaluación del aprendizaje de los estudiantes se realiza conforme a los criterios establecidos en cada uno de las PUA, lo cual está en función de los conocimientos, habilidades y actitudes del perfil de egreso que se pretenden alcanzar. En los PUA se describen las formas de evaluación, de acuerdo con las competencias que se plantean en cada uno de ellos.

Adicionalmente, en la ruta crítica de graduación se establecen los productos asociados al trabajo de tesis que los estudiantes deben realizar en cada ciclo, ello asegura el desarrollo de habilidades necesarias para que todos aquellos que cursan el programa puedan llevar a cabo trabajos de investigación educativa. Así, la elaboración de la tesis se apoya no sólo en las unidades de aprendizaje que se cursan a lo largo de los dos años de formación, sino también en el trabajo tutorial constante y la retroalimentación por parte de los comités de tesis.

Los criterios de evaluación de las unidades de aprendizaje se incluyen en los PUA y son comunicados por los docentes en cada ciclo, además están disponibles en línea para consulta pública. Los formatos y mecanismos requeridos en el proceso formativo y al culminar los estudios se comunican de manera electrónica a través de la Coordinación de Investigación y Posgrado del Instituto.

Bibliografía

La bibliografía que se incluye en las diversas unidades de aprendizaje de este posgrado se orientan a identificar las bases teórico-conceptuales, metodológicas y aplicadas necesarias para la formación.

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Relación de directores de tesis de maestría y de tutores de trabajos de investigación o de trabajo profesional

Cohorte MCE 2020-2022
Cohorte MCE 2018-2020
Cohorte MCE 2016-2018

Productividad Académica
Tutor y estudiante

Vinculación con
otros sectores de la sociedad

Desde su creación, el IIDE ha establecido una vinculación estrecha con otras instituciones educativas y con un número considerable de organismos de los sectores público, social y privado, en la que sus investigadores y estudiantes juegan un papel protagónico.

En lo particular, el programa de MCE se vincula con otros sectores de la sociedad a través de los siguientes mecanismos:

  • Mediante la celebración de convenios de colaboración que sienten las bases para la movilidad e intercambio académico de investigadores y estudiantes.
  • Mediante la celebración de convenios o contratos que comprometen algún proyecto, estudio o prestación de servicios; c. mediante la organización de foros, encuentros y eventos académicos dirigidos a distintas audiencias. A este respecto, a la fecha se cuenta con 25 convenios de colaboración vigentes con igual número de IES, 10 suscritos específicamente para los programas de posgrado del IIDE que han permitido el intercambio y movilidad de los estudiantes y los integrantes del Núcleo Académico (NA), así como la colaboración en proyectos de investigación, la formación de recursos humanos y la producción académica con estudiantes y profesores de otras instituciones educativas.

Del conjunto de proyectos de investigación en los que participan los integrantes del NA, estudiantes y otros colaboradores del programa, destacan aquellos con una orientación a la resolución y atención de la problemática observada en contextos educativos tanto a nivel regional como nacional. En este marco, se tiene una colaboración muy estrecha con la Secretaría de Educación Pública, (SEP) y el Sistema Educativo Estatal de Baja California (SEEBC), misma que ha traído consigo la formalización de 14 convenios de colaboración que han comprometido la realización de proyectos, estudios y actividades con impacto local, regional y nacional del 2010 a la fecha.

La colaboración con otras IES y con los organismos antes mencionados también ha permitido organizar conjuntamente foros, encuentros y eventos académicos dirigidos a distintas audiencias. Cabe mencionar que la mayoría de estas actividades se extienden a la comunidad académica de la UABC y de otras instituciones educativas de la entidad, así como a actores específicos del Sistema Educativo Estatal. Un número considerable de estas actividades son transmitidas mediante la plataforma USTREAM.