Dra. Graciela Cordero Arroyo

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona con especialidad en formación de profesores.

Investigadora Titular del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2.

Editora fundadora de la Revista Electrónica de Investigación Educativa. Directora del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la UABC de 2003 a 2011. Responsable de la Unidad de Diagnóstico e Investigación Educativa de IIDE de la UABC de 2022 a la fecha.

Sus líneas de investigación son: Políticas docentes, formación inicial y continua del profesorado de educación básica.

Formación Académica
  • Licenciatura: Pedagogía (UNAM)
  • Maestría: Educación (Universidad de Harvard)
  • Doctorado: Filosofía y Ciencias de la Educación (Universidad de Barcelona)
  • Especialidad: Política y Gestión Educativa (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México)

Cuerpo Académico
  • Evaluación educativa
  • Línea de Investigación Evaluación docente
  • Temáticas: Políticas docentes, formación inicial y continua del profesorado de educación básica.

Adscripción a proyectos de investigación

Responsable

Modelo de Formación en Línea para Profesores de Educación Básica (FELPEB) a partir del aseguramiento de la transferencia del aprendizaje docente en aula. Convocatoria Ciencia Básica Conacyt. (A1-S-29890). 2019-2023.

Contextualización y apropiación del plan de estudios 2022. Financiado por la Secretaría de Educación de Baja California. 2022-2023.


Producción científica

Artículos

García-Poyato, J., Montes, L., Cordero Arroyo, G. & Brito, T. (2023). Perfil de aspirantes a la escuela normal en Baja California y Puebla. Voces de la Educación, 8(15): 149-174.
https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/563/307

Reyes-Angona, S., Cordero Arroyo, G., & Rivera Ceseña, K. P. (2023). Retroalimentación dialógica de la asesoría en línea en foros de formación del profesorado. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (26), 9–36. https://doi.org/10.51302/tce.2023.18711

Fragoza-González, A. Cordero-Arroyo, G., Fierro-Evans, C. & Fortoul-Ollivier, B. (2023). Analizar las interacciones en aulas virtuales: una propuesta metodológica. Estudios Pedagógicos,49(2): 67-85.

Rivera, K. Cordero, G. y Navarro-Corona, C. (2022). Mapeo sistemático de la literatura de acerca de la formación en línea de docentes en servicio. Academia y Virtualidad, 15 (2):89-106. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/5810

León, R. y Cordero, G. (2022). Revisión histórica de la formación continua a distancia para profesores en México. Profesorado. Revista de curriculum y Formación del profesorado, 26 (1): 327-348.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/12225

Vezub, L. y Cordero, G. (2022). Formación docente y calidad en América Latina. Análisis de casos en Chile, Ecuador y Perú: Análisis de casos en Chile, Ecuador y Perú. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 34 (1): 259-290. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v34i1-10

Rivera, K., Cordero, G., y Reyes, S. (2021). Formación continua de docentes durante la contingencia sanitaria desde la perspectiva de directivos escolares. IE Revista De Investigación Educativa de la REDIECH, 12: 1 –19. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1188

Cordero, G., Vázquez, M. A. y Navarro, C. (2021). Mapeo sistemático de la literatura de políticas docentes de educación básica de la Reforma Educativa. Diálogos sobre Educación, 24(13): 1-19. http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1038

Ruan, D. y Cordero, G. (2021). La producción académica de Stephen Ball: contribuciones para el estudio de las políticas educativas en Iberoamérica. Foro de Educación, 19 (2): 363-386. http://dx.doi.org/10.14516/fde.779

León, R., Cordero, G., y Luna, E. (2021). Estudio y evaluación del diseño de las actividades de aprendizaje de los MOOC de la Colección de Aprendizajes clave. Revista de Educación a Distancia, 21(67): 1-24. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red.47831

Cordero, G., García-Poyato, J., Rivera, K.P., Figueroa, K. Gastelum, G. y Almaraz. S. (2021). Identificación de necesidades de formación de profesores noveles de Baja California. CPU-E, Revista de Investigación Educativa 33, 46-76. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i33.2761

Cordero, G., Murillo, S y Valenzuela, I. (2021). Análisis de los canales de edutubers mexicanos especializados en contenidos para profesores. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa REIIE, 6(12): 25-37.
https://drive.google.com/file/d/1dVzrDHzcbn78kTpsoRc0ei2BGMvbpBrm/view

Cordero, G. y Pedroza, L.H. (2021). Políticas de carrera docente y desarrollo profesional en México a la luz de los resultados de TALIS. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(89): 503-531. http://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2021/04/RMIE_89.pdf

Cordero, G, y Diaz, C. (2020). Metodología para analizar políticas docentes por los actores educativos. El caso de las políticas de formación inicial en México. Revista Lusófona de Educación, 50 (50): 95-110. https://revistas.ulusofona.pt/index.php/rleducacao/article/view/7545

García-Poyato, J. y Cordero, G. (2019). Características de los aspirantes a la Escuela Normal en México. ¿En qué condiciones inicia su formación el profesorado de primaria? Revista de Sociología de la Educación, 12 (2): 157-175. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/14659

García-Poyato, J. y Cordero. G. (2019). La Profesión Docente en Crisis: Disminución de la Matrícula Normalista en México. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(103), 1-27. https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/4625/2298

Gárate, M. y Cordero, G. (2019). Apuntes para caracterizar la formación continua en línea de docentes. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36): 209 – 221.
http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/657/527

Cordero, G., Carrillo, N. L., López-Ornelas, M. y Zepeda, A. G. (2019). Análisis de las características de las revistas editadas por las Escuelas Normales mexicanas. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 325-346. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1333/16es.html

Luna, E., Ponce, S., Cordero, G. y Cisneros, E. (2018). Marco para evaluar las condiciones institucionales de la docencia en línea. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 1-14. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2072/1627.

Fragoza, A., Cordero, G. y Fierro, C. (2018). El uso de un modelo interaccionista para el análisis de prácticas docentes. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 1-21. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/34381/33967

García-Poyato, J., Cordero, G. y Torres, R. M. (2018). Motivaciones para ingresar a la formación docente. Revisión de estudios empíricos publicados en el siglo XXI. Perspectiva Educacional, 57(2), 51-72. http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/727/289

Capítulos de libros

Cordero, G. y Rivera, K. (2021). La formación docente desde el enfoque interactivo. En Fortoul, B. y Fierro, C. (Coords). Analizar las prácticas docentes. Aproximaciones desde el interaccionismo. (pp. 171-196). Universidad La Salle-Universidad Iberoamericana-Newton.

Cordero Arroyo, G. (2021). Políticas, programas y gestión de la formación continua. En La formación continua y el desarrollo profesional docente en el contexto de nuevas normalidades. Ciclo Iberoamericano de Encuentros con Especialistas. (pp. 174-179). OEI-Mejoredu. https://www.gob.mx/mejoredu/articulos/memoria-del-ciclo-de-encuentros-la-formacion-continua-yeldesarrollo-profesional-docente-en-el-contexto-de-las-nuevas-normalidades?idiom=es

García-Poyato, J., Cordero, G. y Rivera, K.P. (2021). El académico normalista de las Escuelas Normales de Baja California, México. En Cordero, G. y Carnicero, P. (Eds.). ¿Quién forma a los futuros docentes? Un estudio conjunto en cuatro países. (pp. 75-100). Octaedro.

Libros

Cordero, G. (Coord.). (2022). La formación en línea del profesorado de educación básica en México. Aportes desde la investigación educativa. Newton https://www.researchgate.net/publication/368290353_LA_FORMACION_EN_LINEA_DEL_PROFES
ORADO_ DE_EDUCACION_BASICA_EN_MEXICO

Cordero, G. y Vázquez, M.A. (2022). La formación continua del profesorado de educación básica en el sexenio de la reforma educativa. Juan Pablos Editor https://www.researchgate.net/publication/363330923_La_formacion_continua_del_profesorado_de_e%20ducacion_basica_en_el_sexe%20nio_de_la_reforma_educativa

Cordero, G. y Carnicero, P. (Eds.). (2021). ¿Quién forma a los futuros docentes? Un estudio conjunto en cuatro países. Octaedro.

Cordero, G., García-Poyato, J., y Rivera, K. P. (Eds.) (2021). Evaluación de la formación continua de docentes: Investigaciones desde la Escuela Normal en Baja California. Juan Pablos Editor.

Cordero, G., Figueroa, K.C. y Gastélum, G. (2019). Compartir el aula. Una experiencia entre normalistas y universitarios. México: Plaza y Valdés.


Tesis dirigidas o codirigidas y participación en comités de tesis

Dirección

Tesis de maestría

Título de la tesis: Practicas de retroalimentación en la formación en línea de docentes de educación básica. Caso UPN. Alumna: Karen Patricia Rivera Ceseña. Maestría en Ciencias Educativas/IIDE/UABC. Presentada el 27 de mayo de 2022.

Título de la tesis: Transferencia de la formación de los docentes de Educación Básica. Estudio de caso de los MOOC de la Colección de Aprendizajes Clave para docentes de educación primaria. Alumna: Roxana Patricia León González. Maestría en Ciencias Educativas/IIDE/UABC. Presentada el 11 de diciembre de 2020.

Título de la tesis: La formación continua en línea de profesores de educación básica. Estudio de caso de dos instituciones formadoras. Alumna: Mónica Itzel Gárate Carrillo. Maestría en Ciencias Educativas/IIDE/UABC. Presentada el 22 de febrero de 2019.

Título de la tesis: Análisis de la interacción aúlica: Un estudio de casos en formación inicial de docentes. Alumna: Ariana Fragoza González. Maestría en Ciencias Educativas/IIDE/UABC. Presentada el 30 de noviembre de 2018.

Tesis de doctorado

Título de la tesis: Un acercamiento etnográfico a las interacciones que se establecen al interior de un aula normalista. Alumna: Ariana Fragoza González. Doctorado en Ciencias Educativas/IIDE/UABC. Presentada el 7 de diciembre de 2022.

Título de la tesis: Características y factores motivacionales presentes en la elección profesional: el caso de las escuelas normales en Baja California. Alumna: Ruth Jihan García Poyato Falcón. Doctorado en Ciencias Educativas/IIDE/UABC. Presentada el 01 de noviembre de 2019

Codirección

Título de la tesis: Propuesta didáctica para la mejora del razonamiento matemático en escolares desde la perspectiva socio-cultural. Alumna: Yolanda Montserrat Mejía Chávez. Maestría en Educación. Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales. UABC. Presentada el 13 de junio de 2023.

Título de la tesis: Fortalecimiento de un modelo de evaluación docente para la modalidad híbrida en la Universidad Centro de Estudios Superiores en ciencias administrativas CESCA. Alumna: Diana Marcela Bejarano Rodríguez. Maestría en Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. UABC. Presentada el 2 de junio de 2023

Sinodalía

Título de la tesis: Metaevaluación de un sistema de evaluación docente en educación superior. Alumna: Alma Delia Hernández Villafaña. Doctorado en Ciencias Educativas/IIDE/UABC. Presentada el 6 de enero de 2023.

Título de la tesis: Formación continua en el bachillerato tecnológico para la incorporación de las TICS. Alumna: Nancy Castrejón Flores. Doctorado en Ciencias Educativas/IIDE/UABC. Presentada el 28 de febrero de 2023.

Título de la tesis: Evaluación formativa como intervención en la formación inicial docente. Alumna: María del Rayo López Contreras. Doctorado en Ciencias Educativas/IIDE/UABC. Presentada el 7 de noviembre de 2023.