Sergio Gerardo Malaga

Doctor en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas, DIE-Cinvestav. Investigador de Tiempo Completo Titular “C”, y Coordinador de Extensión y Vinculación, en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California.

Distinciones. Coordinador del área temática 10. Política y gestión de la educación (2019-2026), y Coordinador de Formación en el Comité Directivo 2022-2023 y 2024-2025 del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE); Nivel I en el SNII (2019-2030); Perfil deseable PRODEP-SEP (2019-2026); Editor Coordinador en Norteamérica para el idioma español de la revista Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas (EPAA/AAPE) de la Arizona State University. 

Línea de investigación. Análisis de políticas, programas y reformas educativas, énfasis en sujetos educativos e interculturalidad.

Formación Académica
  • Licenciatura: Licenciado en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria, Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”.
  • Maestría: Maestro en Educación, Universidad Pedagógica Veracruzana.
  • Doctorado: Doctor en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas, Departamento de Investigaciones
    Educativas del Cinvestav.

Cuerpo Académico
  • Línea de Investigación: Sujetos educativos y prácticas discursivas.

Temáticas:

  • Políticas, reformas y programas educativos.
  • Sujetos y subjetividades (funcionarios, tomadores de decisiones, docentes y directivos).
  • Interculturalidad y educación intercultural.
  • Análisis político del discurso.
  • Debates teórico-conceptuales sobre lo educativo.

Adscripción a proyectos de investigación

Responsable

Estado de conocimiento del área temática 10. “Política y gestión de la educación” del COMIE 2012-2021; financiamiento: externo. Periodo: 2021-2023.

La formación de docentes investigadores de Educación Normal en Baja California: Avances y prospectiva en el plan de estudios 2012; financiamiento: SEP-PRODEP. Periodo: 2019-2020.

Estudio comparativo de la producción epistemológica en las tesis de investigación, plan de estudios 2012: normales públicas de Baja California y Veracruz; financiamiento IIDE-UABC; número de proyecto: 418/2146. Periodo: 2018-2019.

Asociado o participante

Contextualización y apropiación de la nueva propuesta curricular 2022 de educación básica en Baja California. Financiamiento: SEE B.C. Periodo 2022-2023.

Otras realidades de la educación indígena. Baja California: grupos nativos, indígenas migrantes, no indígenas y retornados internacionales. Financiamiento: CONACyT. Periodo: 2021-2023.


Producción científica

Artículos

Reyes, J. C. y Malaga-Villegas, S. (2025). Elementos teóricos para reflexionar acerca de la constitución de identidades profesionales docentes de profesores universitarios. Diálogos sobre Educación. Temas actuales en investigación educativa, 16(32), 1-15. https://doi.org/10.32870/dse.v0i32.1480

Magdaleno Escalante, J. A. y Malaga-Villegas, S. (2024). Investigación formativa de estudiantes de enfermería: un estudio mixto con diseño secuencial. IE Revista de investigación educativa de la rediech, 15, e2206, 1-19. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.220

Malaga-Villegas, S. (2024). La Nueva Escuela Mexicana: un análisis discursivo. Kinesis. Revista veracruzana de investigación docente, IX(9)77-94. https://revistakinesis.com/index.php/journal/article/view/154/94

Zamudio, P. D. y Malaga-Villegas, S. (2023). Afrontamiento al fracaso escolar: un estudio desde la perspectiva del profesorado. Sinéctica. Revista electrónica de educación, 60, 1-22. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0060-008

Corrales, J. T. y Malaga-Villegas, S. G. (2022). La realidad del conocimiento desde la genestesia y el sentido de trascendencia. Diálogos sobre Educación. Temas actuales en investigación educativa, 13(25), 1-15. https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1164

Zamudio, P. y Malaga-Villegas, S. (2021). Afrontamiento al fracaso escolar en jóvenes de CECyTE-B.C. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12, 1-18. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1391

Casillas, M., Malaga-Villegas, S. y Fuentes, F. (2021). El Programa Sectorial de Educación de México 2020: un análisis de su causalidad y consistencia interna. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(108), 1-29. https://doi.org/10.14507/epaa.29.6207

Malaga-Villegas, S. (2019). Lo indígena en las Declaraciones de Barbados: construcción simbólica e imaginario político de igualdad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLIX(2), 35-58. https://doi.org/10.48102/rlee.2019.49.2.17

Malaga-Villegas, S. (2019). Hacia una complexión del discurso intercultural en planes de estudio de educación básica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 1-29. https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35255

Capítulos de libros

Treviño, E., Olivier, G. y Malaga-Villegas, S. (2024). La política de las políticas educativas. En S.G. Malaga-Villegas (Coord.), Política y gestión de la educación. La producción científica a revisión (pp. 402-425).COMIE.

Malaga-Villegas, S. (2024). Política y políticas educativas. Campo temático y horizonte dialogal. En S. Malaga Villegas, J. Páez y M. G. Tinajero (coords.), Políticas, programas y reformas educativas. Significaciones y recreaciones (pp. 27-46). BALAM.

Malaga-Villegas, S. (2022). Lo educativo y sus condiciones identificatorias en la Ley General de Educación en México. En E. Treviño y D. M. Cabrera (Coords.), Cien años de la Secretaría de Educación Pública. Diálogos desde el presente (pp. 335-359). BALAM/IIHS-UV.

Malaga-Villegas, S. (2022). El “no” lugar de la interculturalidad en planes de estudio 1993: primaria y secundaria. En I. López (Coord.), Miradas entorno a la educación, lo global/universal y lo político (pp. 127-144). BALAM.

Malaga-Villegas, S. (2021). Reforma educativa 2019. Escenarios (im)posibles para la educación normal mexicana. En P. Flores y C. García (Coords.), Análisis de la política en educación superior bajo el gobierno de AMLO ¿Cambio, continuidad o regresión? (pp. 117-138). ANUIES/UAQ/UABC.

Malaga-Villegas, S., Tinajero, M. y Ramiro, R. (2020). Tendencias y perspectivas en las tesis de investigación de una normal pública de Baja California. En B. Sánchez y R. Hinojosa (Coords.), Trazas de la investigación educativa en la experiencia de sus quijotes. Reflexiones y aportes (pp. 305-320). https://www.rediech.org/omp/index.php/editorial/catalog/view/14/19/288-1

Malaga-Villegas, S. (2020). Interculturalidad para la formación ciudadana en educación básica. En S. Malaga-Villegas y F. Fuentes (Coords.), Educación y ciudadanía. Biorregulación y resistencias en la constitución de sujetos educativos (pp. 94-104). BALAM/PAPDI.

Malaga-Villegas, S. (2018). Complexión escolarizada del discurso intercultural en los planes de estudio de la reciente década. En F. Fuentes (Coord.), Políticas públicas y Politicidad en educación. Configuraciones teóricas e investigativas (pp. 59-73). https://msevgobmy.sharepoint.com/personal/tecnologias_upv_msev_gob_mx/Documents/POIESIS/04_Pol%C3%A
Dticas%20WEB.pdf

Malaga-Villegas, S. (2018). Complexión educativa del discurso intercultural. Análisis de planes de estudio de básica. En R. Soriano y J. Sánchez (Coords.), Educación, políticas y formación profesional. Una mirada político discursiva (pp. 179-195). Plaza y Valdés/PAPDI.

Libros

Malaga-Villegas, S. G. y Osuna Ulloa, D. E. (2025). Formación docente en Baja California. Desafíos y experiencias. Abismos casa editorial.

Malaga-Villegas, S. (2024). Política y políticas educativas. La producción científica a debate. COMIE.

Malaga-Villegas, S., Páez, J. y Tinajero, M. G. (2024). Políticas, programas y reformas educativas. Significaciones y recreaciones. Balam/SIDE. 

Malaga-Villegas, S. y Fuentes F. (2020). Educación y ciudadanía. Biorregulación y resistencias en la constitución de sujetos educativos. BALAM/PAPDI.


Tesis dirigidas o codirigidas y participación en comités de tesis

Dirección

Doctorado

Magdaleno, J. A. (2025). Investigación formativa en estudiantes de enfermería: un estudio exploratorio. [Tesis inédita de Doctorado]. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Maestría

Hernández, R. (2024). El co-diseño en la reforma curricular de la educación normal 2022 en Baja California: un análisis de coaliciones promotoras. [Tesis de Maestría inédita]  Universidad Autónoma de Baja California.

León. A. (2022). Análisis de los procesos de interpretación y traducción de las políticas de educación inclusiva en el CECyTE Baja California: el caso de funcionarios y docentes. [Tesis de Maestría inédita]. Universidad Autónoma de Baja California.

Paredes, G. E. (2022). La recontextualización implícita de la Educación Artística en escuelas primarias de Baja California. [Tesis de Maestría inédita]. Universidad Autónoma de Baja California.

González, A. (2020). Traducciones de programas que atienden la deserción escolar en Baja California. Narrativas de funcionarios y directivos de tres subsistemas de Educación Media Superior.
[Tesis de Maestría inédita]. Universidad Autónoma de Baja California].

Estévez, J. R. (2018). Discursividad de la inteligencia emocional en el Jardín de Niños Tilloli, ciclo 2017-2018. [Tesis de Maestría inédita]. Universidad Pedagógica Veracruzana.

Alba, P. (2018). Conductas disruptivas en las voces de los actores educativos de la USAER 55. [Tesis de Maestría inédita]. Universidad Pedagógica Veracruzana.

Licenciatura

Ibañez, G. (2024). Aseguramiento del derecho a la educación en un preescolar indígena: experiencias de docentes. [Tesis de Licenciatura inédita]. Benemérita Escuela Normal Estatal “Profesor Jesús Prado Luna”.

Roman, N. (2023). Prácticas interculturales en un aula indígena en Baja California: un estudio de caso. [Tesis de Licenciatura inédita]. Benemérita Escuela Normal Estatal “Profesor Jesús Prado
Luna”.

García, E. A. (2022). Experiencias de docentes de una escuela primaria de Baja California acerca de la evaluación formativa en la Enseñanza Remota de Emergencia. [Tesis de Licenciatura inédita]. Benemérita Escuela Normal Estatal “Profesor Jesús Prado Luna”.

Sinodalía

Doctorado

Delgado, G. (2023). Trabajo docente en primarias indígenas multigrado de Baja California, un estudio mixto. [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Autónoma de Baja California.

Lagunes, Y. I. (2023). Prácticas educativas del tutor durante la construcción del documento de titulación en estudiantes normalistas. [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Veracruzana.

Velázquez, N. (2023). Condiciones e implicaciones de la regulación del trabajo académico. Un estudio de caso en una Institución de Educación Pública mexicana. [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Fragoza, A. (2022). Un acercamiento etnográfico a las interacciones que se establecen al interior de un aula normalista emergente. [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Autónoma de Baja California.

Luna, A. (2022). Análisis de la puesta en acto de políticas de autonomía de gestión escolar en Consejos Técnicos Escolares de la Ciudad de México. [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Canseco, N. (2021). Las prácticas de literacidad académicas y vernáculas de los jóvenes universitarios. [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Autónoma de Baja California.

Zamudio, R. M. (2021). La práctica docente del profesor idóneo, una mirada desde dos paradigmas: histórico social y técnico procedimental. [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Pedagógica
Nacional.

Castañeda, C. E. (2020). Los procesos de recontextualización de la política de gestión escolar en escuelas indígenas de Baja California. [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Autónoma de Baja California.

García, L. I. (2020). Discursos, prácticas e identidades disciplinares en la escritura de estudiantes de licenciatura y posgrado en Física y Enseñanza de Lenguas extranjeras. [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Autónoma de Baja California.

Gutiérrez, A. P. (2019). ¿Qué es calidad educativa para la UABC? La postura institucional respecto a los EGEL. [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Autónoma de Baja California.

Yañez, M. C. (2018). Prácticas de literacidad mediadas por tecnologías que realizan los adultos. [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Autónoma de Baja California.

Maestría

García, G. G. (2023). Las trayectorias escolares en la Universidad Autónoma de Baja California: el caso de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Facultad de Ciencias Humanas. [Tesis de Maestría inédita]. Universidad Autónoma de Baja California.

Medina, M. (2023). Madres mixtecas y escuela: la participación social durante la contingencia sanitaria. [Tesis de Maestría inédita]. Universidad Autónoma de Baja California.

Marín, E. G. (2022). Un estudio de políticas públicas educativas para la Educación socioemocional en México. [Tesis de Maestría inédita]. El Colegio de la Frontera Norte.

Gallegos, I. S. (2020). Las docentes de preescolar indígena como agentes resilientes para fomentar ambientes positivos. [Tesis de Maestría inédita]. Universidad Autónoma de Baja California.

Solís, S. S. (2020). El trabajo de los colectivos docentes, estudio de dos casos sobre las políticas de gestión escolar. [Tesis de Maestría inédita]. Universidad Autónoma de Baja California.

Nakase, I. E. (2019). Hegemonías y antagonismos en ambientes de aprendizaje y escolarización. Construcción política discursiva. [Tesis de Maestría inédita]. Universidad Pedagógica Veracruzana.

Angulo, A. I. (2018). El artista de teatro y su práctica docente en el nivel secundaria. [Tesis de Maestría inédita]. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.

Delgado, G. (2018). Los procesos de alfabetización inicial que se propician en el preescolar indígena, un estudio cualitativo. [Tesis de Maestría inédita]. Universidad Autónoma de Baja California.