El programa de Maestría en Ciencias Educativas (MCE) inició su operación en 1996; se reestructuró por primera vez en el año 2001; y, recientemente, en junio de 2020, el Consejo Universitario la modificación del plan de estudios.

La MCE se distingue por ser un programa orientado a la formación de investigadores en el ámbito educativo con el fin de incidir en el desarrollo social de la entidad y del país. El programa opera bajo la modalidad presencial y su duración es de dos años con una carga académica cuatrimestral. El programa de MCE permite el ingreso de estudiantes de diversas disciplinas, aunque es preferible que tengan relación con una formación en Educación.

Desde su creación a la fecha el IIDE ha egresado 14 generaciones de Maestras y Maestros en Ciencias Educativas. Actualmente este posgrado se ubica en el nivel Consolidado dentro del Padrón del Programa Nacional de Posgrado de Calidad del CONACyT.

En el sector público los egresados pueden desarrollarse en oficinas y agencias estatales y nacionales de investigación y gestión educativa, al igual que en la docencia en diferentes niveles educativos en temáticas relacionadas con las líneas del IIDE o metodológicas. En el sector privado pueden desempeñarse en instituciones educativas a través del ejercicio de la docencia relacionada con investigación y temáticas educativas que se investigan dentro del IIDE, así como actividades de investigación y consultoría. Estos ámbitos no excluyen la posibilidad de explorar puestos de trabajo emergentes como la generación de iniciativas de investigación particulares y dentro de instituciones educativas; asesoría sobre temáticas específicas de la educación y de investigación; capacitación y adiestramiento; producción de materiales educativos y de investigación; consultoría para procesos de investigación y certificación educativa, entre otros.

CONVOCATORIA BIENAL

PRÓXIMA PUBLICACIÓN: ENERO 2024.

VINCULACIÓN CON
OTROS SECTORES DE LA SOCIEDAD

Desde su creación, el IIDE ha establecido una vinculación estrecha con otras instituciones educativas y con un número considerable de organismos de los sectores público, social y privado, en la que sus investigadores y estudiantes juegan un papel protagónico.

En lo particular, el programa de MCE se vincula con otros sectores de la sociedad a través de los siguientes mecanismos:

  • Mediante la celebración de convenios de colaboración que sienten las bases para la movilidad e intercambio académico de investigadores y estudiantes.
  • Mediante la celebración de convenios o contratos que comprometen algún proyecto, estudio o prestación de servicios; c. mediante la organización de foros, encuentros y eventos académicos dirigidos a distintas audiencias. A este respecto, a la fecha se cuenta con 25 convenios de colaboración vigentes con igual número de IES, 10 suscritos específicamente para los programas de posgrado del IIDE que han permitido el intercambio y movilidad de los estudiantes y los integrantes del NAB, así como la colaboración en proyectos de investigación, la formación de recursos humanos y la producción académica con estudiantes y profesores de otras instituciones educativas.

Del conjunto de proyectos de investigación en los que participan los integrantes del NAB, estudiantes y otros colaboradores del programa, destacan aquellos con una orientación a la resolución y atención de la problemática observada en contextos educativos tanto a nivel regional como nacional. En este marco, se tiene una colaboración muy estrecha con la Secretaría de Educación Pública, (SEP) y el Sistema Educativo Estatal de Baja California (SEEBC), misma que ha traído consigo la formalización de 14 convenios de colaboración que han comprometido la realización de proyectos, estudios y actividades con impacto local, regional y nacional del 2010 a la fecha.

La colaboración con otras IES y con los organismos antes mencionados también ha permitido organizar conjuntamente foros, encuentros y eventos académicos dirigidos a distintas audiencias. Cabe mencionar que la mayoría de estas actividades se extienden a la comunidad académica de la UABC y de otras instituciones educativas de la entidad, así como a actores específicos del Sistema Educativo Estatal. Un número considerable de estas actividades son transmitidas mediante la plataforma USTREAM.

LÍNEAS DE GENERACIÓN Y/O APLICACIÓN
DEL CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA.
Sujetos educativos y
prácticas discursivas
Analiza las prácticas discursivas de los sujetos de la educación en el contexto de diversos discursos: currículo, políticas, discurso institucional, creencias de maestros y de alumnos, discurso en el aula, discurso electrónico.
Integrantes
  • Dra. Guadalupe Tinajero Villavicencio
  • Dr. Sergio Gerardo Malaga Villegas
  • Dr. Juan Páez Cárdenas
Evaluación Educativa
Ahonda en el conocimiento de algún aspecto educativo, así como aquellas orientadas a obtener información necesaria para fundamentar la toma de decisiones en el ámbito docente y estudiantil.
Integrantes
  • Dra. Graciela Cordero Arroyo
  • Dra. Edna Luna Serrano
  • Dr. José Alfonso Jímenez Moreno
  • Dr. Luis Horacio Pedroza Zúñiga
  • Dr. Joaquín Caso Niebla
  • Dra. Rubí Surema Peniche Cetzal
Mediación de la tecnología
del proceso Educativo
La mediación tecnológica del proceso educativo se concibe como las relaciones que se establecen bajo el uso o asistencia de algún dispositivo o servicio de tecnología digital de la información y comunicación entre estudiantes, docentes, contenidos, directivos e instituciones. Estas relaciones se orientan a la mejora e innovación de las actividades educativas para favorecer los retos de inclusión y de calidad que demanda la sociedad del siglo XXI
Integrantes
  • Dr. Javier Organista Sandoval
  • Dra. Maricela López Ornelas
  • Dra. Katiuska Fernández Morales
Medición, Innovación y
desarrollo en educación
Se orienta a la investigación que utiliza la metodología cuantitativa en el estudio, diagnóstico y/o evaluación de los componentes, procesos y resultados del sistema educativo local, estatal y nacional; así como el diseño, desarrollo, validación e implementación de instrumentos, herramientas, software o materiales que contribuyan a la mejora de la educación (currículo, políticas, planes, programas y sistemas de indicadores educativos). La investigación que se realiza está dirigida a la mejora de la calidad educativa, la equidad e inclusión, con un fuerte compromiso social.
Integrantes
  • Dr. Juan Carlos Rodríguez Macías
  • Dr. Carlos David Díaz López
ACADÉMICO
Alicia Chaparro Caso López
TÍTULO
Evidencias de fiabilidad y validez de una escala para la autoevaluación de las prácticas de enseñanza en secundaria
AUTOR(ES)
Gutiérrez-Anguiano, N. N., y Chaparro, A.,
REVISTA CIENTÍFICA
Perfiles Educativos
ACADÉMICO
Alicia Chaparro Caso López
TÍTULO
Estudio de la implementación del programa nacional de convivencia escolar (PNCE) en una entidad federativa mexicana.
AUTOR(ES)
Chaparro, A., Mora N. y Medrano G.
REVISTA CIENTÍFICA
Perspectivas Psicoeduativas
ACADÉMICO
Alicia Chaparro Caso López
TÍTULO
Estudio multinivel sobre las variables explicativas de los resultados de México en PISA 2015.
AUTOR(ES)
Chaparro, A. y Gamazo, A.
REVISTA CIENTÍFICA
Education Policy Analysis Archives
ACADÉMICO
Alicia Chaparro Caso López
TÍTULO
Student Profiles and Academic Achievement in Mexican Middle Schools.
AUTOR(ES)
González, C., Chaparro, A. y Caso, J.
REVISTA CIENTÍFICA
International Education Studies
ACADÉMICO
Edna Luna Serrano
TÍTULO
Alineamiento entre estándares de desempeño docente y el programa de estudios de preescolar mexicano. Archivos Analíticos de Políticas Educativas.
AUTOR(ES)
Luna, S., Pedroza, L. y Córdova, P.
REVISTA CIENTÍFICA
Education Policy Analysis Archives.
ACADÉMICO
Edna Luna Serrano
TÍTULO
Evaluación formativa del Modelo Educativo en Instituciones de Educación Superior en México.
AUTOR(ES)
Luna, S.
REVISTA CIENTÍFICA
Revista Mexicana de Investigación Educativa
ACADÉMICO
Graciela Cordero Arroyo
TÍTULO
Formación inicial docente en el Modelo Educativo Mexicano: Perspectivas de directivos normalistas.
AUTOR(ES)
Rivera, K Carrillo N., Cordero G., Vázquez M.A
REVISTA CIENTÍFICA
Diálogos sobre Educación
ACADÉMICO
Graciela Cordero Arroyo
TÍTULO
La profesión docente en crisis: la disminución de la matrícula en las escuelas normales de México.
AUTOR(ES)
García-Poyato, J. y Cordero A.
REVISTA CIENTÍFICA
Revista de estudios y experiencias en educación
ACADÉMICO
Graciela Cordero Arroyo
TÍTULO
Apuntes para caracterizar la formación continua en línea de docentes.
AUTOR(ES)
Gárate, M. y Cordero, G.
REVISTA CIENTÍFICA
Revista de Estudios y Experiencias en Educación
ACADÉMICO
Graciela Cordero Arroyo
TÍTULO
Formación inicial docente en el modelo educativo mexicano: perspectivas de directivos normalistas.
AUTOR(ES)
Rivera, K., Carrillo, N., Cordero, G. y Vázquez, M.A.
REVISTA CIENTÍFICA
Diálogos sobre educación
ACADÉMICO
Guadalupe Tinajero Villavicencio
TÍTULO
Recontextualización del Programa de Escuelas de Tiempo Completo en escuelas de servicio indígenas bajacalifornianas.
AUTOR(ES)
Castañeda, C y Tinajero, G.
REVISTA CIENTÍFICA
Education Policy Analysis Archives.
ACADÉMICO
Guadalupe Tinajero Villavicencio
TÍTULO
Inclusión y gestión escolar en escuelas indígenas en México.
AUTOR(ES)
Tinajero, G y Solis, S.
REVISTA CIENTÍFICA
Perspectiva educacional
ACADÉMICO
Guadalupe Tinajero Villavicencio
TÍTULO
¿Qué es la educación indígena? Reflexiones en torno al concepto.
AUTOR(ES)
Tinajero, G. y Zavala, L.
REVISTA CIENTÍFICA
Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores
ACADÉMICO
Guadalupe Tinajero Villavicencio
TÍTULO
La enseñanza del mixteco en la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada.
AUTOR(ES)
Sima, E., Galván, T., Tinajero, G. y Wall, C.
REVISTA CIENTÍFICA
Revista Punto CU Norte
ACADÉMICO
Guadalupe Tinajero Villavicencio
TÍTULO
Las mejores prácticas de la educación en línea.
AUTOR(ES)
Díaz-Camacho, J. E., Tinajero, G. y Hernández, A. y Vital, A.
REVISTA CIENTÍFICA
Enseñanza e Investigación en Psicología
ACADÉMICO
Guadalupe Tinajero Villavicencio
TÍTULO
Una experiencia interinstitucional de desarrollo de un MOOC para docentes en servicio
AUTOR(ES)
Tinajero, G., Mata, J., Villaseñor. K. y Carrasco, A
REVISTA CIENTÍFICA
Revista Apertura
ACADÉMICO
Javier Organista Sandoval
TÍTULO
Desarrollo y aplicación de contenidos educativos digitales desde un teléfono inteligente para un tema de Estadística en un curso universitario.
AUTOR(ES)
Organista, J.
REVISTA CIENTÍFICA
Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación
ACADÉMICO
José Alfonso Jiménez Moreno
TÍTULO
Aproximaciones epistemológicas de la evaluación educativa: entre el deber ser y lo relativo.
AUTOR(ES)
Jiménez, J.A.
REVISTA CIENTÍFICA
Foro de educación
ACADÉMICO
José Alfonso Jiménez Moreno
TÍTULO
Evaluación del Egreso de la Licenciatura en Actividad Física y Deportes de la UABC: Un Ejercicio Comprensivo.
AUTOR(ES)
Gutiérrez, A. y Jiménez, J.A.
REVISTA CIENTÍFICA
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
ACADÉMICO
José Alfonso Jiménez Moreno
TÍTULO
La evaluación y acreditación de la educación profesional en México: ¿la legitimación y competitividad como fin de la universidad?
AUTOR(ES)
Jiménez, J.A.
REVISTA CIENTÍFICA
Revista de la Educación Superior
ACADÉMICO
José Alfonso Jiménez Moreno
TÍTULO
Del discurso a la acción: La calidad educativa como concepto interpretable.
AUTOR(ES)
Gutiérrez, A. y Jiménez, J.A.
REVISTA CIENTÍFICA
Revista Educación, Política y Sociedad
ACADÉMICO
José Alfonso Jiménez Moreno
TÍTULO
El Sistema Nacional de Investigadores en México como mecanismo meritocrático de un Estado Evaluador.
AUTOR(ES)
Jiménez, J.A.
REVISTA CIENTÍFICA
Revista Reflexión Política
ACADÉMICO
José Alfonso Jiménez Moreno
TÍTULO
Variables asociadas con los resultados de desempeño de los egresados de psicología: el caso de la UABC.
AUTOR(ES)
Jiménez, J.A., Caso, J. y Luna, E.
REVISTA CIENTÍFICA
Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación
ACADÉMICO
José Alfonso Jiménez Moreno
TÍTULO
Del discurso a la acción: La calidad educativa como concepto interpretable.
AUTOR(ES)
Gutiérrez, A. y Jiménez, J.A.
REVISTA CIENTÍFICA
Revista Educación, Política y Sociedad
ACADÉMICO
Juan Carlos Rodríguez Macías
TÍTULO
Aspects that Employers Value when Hiring a Graduate of Higher Education.
AUTOR(ES)
Acosta, D. y Rodríguez, J.C.
REVISTA CIENTÍFICA
Revista de Estudios y Experiencias en Educación
ACADÉMICO
Juan Carlos Rodríguez Macías
TÍTULO
Factores que influyen en la salud de los estudiantes de secundaria en Baja California, México.
AUTOR(ES)
Cantú, V. y Rodríguez, J.C.
REVISTA CIENTÍFICA
Bordón, Revista de Pedagogía
ACADÉMICO
Maricela López Ornelas
TÍTULO
Análisis de las características de las revistas editadas por las escuelas normales mexicanas.
AUTOR(ES)
López, M.
REVISTA CIENTÍFICA
Revista Latina de Comunicación Social
ACADÉMICO
Maricela López Ornelas
TÍTULO
Desarrollo y aplicación de contenidos educativos digitales desde un teléfono inteligente para un tema de Estadística en un curso universitario.
AUTOR(ES)
López, M.
REVISTA CIENTÍFICA
Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación
ACADÉMICO
Maricela López Ornelas
TÍTULO
Posicionamiento de las revistas en acceso abierto de Comunicación indizadas en Scimago Journal rank (2007-2017).
AUTOR(ES)
López, M.
REVISTA CIENTÍFICA
International Journal of Information Systems and Software
ACADÉMICO
Maricela López Ornelas
TÍTULO
Análisis del libro de texto gratuito digitalizado con base en los atributos de los enlaces en las asignaturas de ciencias naturales, historia y geografía en México.
AUTOR(ES)
López, M.
REVISTA CIENTÍFICA
Texto Livre: Linguagem e Tecnologia
ACADÉMICO
Sergio Gerardo Malaga Villegas
TÍTULO
Hacia una complexión del discurso intercultural en planes de estudio de educación básica.
AUTOR(ES)
Malaga, S.
REVISTA CIENTÍFICA
Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación
ACADÉMICO
Sergio Gerardo Malaga Villegas
TÍTULO
Desarrollo y aplicación de contenidos educativos digitales desde un teléfono inteligente para un tema de Estadística en un curso universitario.
AUTOR(ES)
Malaga, S.
REVISTA CIENTÍFICA
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de la MCE es formar investigadores educativos con dominio de los conocimientos sustantivos de las diversas teorías que apoyan el campo de investigación, que apliquen los marcos referenciales de investigación educativa adecuados al objeto y contexto de estudio, que cuenten con los conocimientos de la cultura profesional del investigador educativo para la búsqueda de soluciones innovadoras a la problemática de su campo de estudio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos de la MCE son:
  • Integrar los conocimientos sustantivos necesarios para la configuración de un objeto de estudio para el desarrollo de investigaciones educativas.
  • Analizar los diversos marcos referenciales para el desarrollo de investigaciones educativas.
  • Analizar las características definitorias de los diversos problemas de investigación en el campo educativo.
  • Comunicar los resultados de investigaciones de acuerdo con las reglas de la cultura profesional del investigador educativo.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
  • El plan de estudios está organizado para favorecer el trabajo de investigación de cada estudiante.
  • Propone un diseño curricular flexible con énfasis en la aplicación de los conocimientos y, en el que se ofrece acompañamiento de un tutor durante los dos años que dura el programa.
  • Los periodos de estudio son de 14 semanas a fin de ofrecerles a los estudiantes los mismos periodos de trabajo académico del Instituto.
  • Está constituido por cuatro ejes: Conocimiento sustantivo y hallazgos, Marcos de referencia en la investigación, Infraestructura profesional y Eje de acentuación.
  • Dentro del plan de estudios están instituidas las tutorías. Todos los estudiantes deben trabajar con sus tutores seis horas a la semana. Los espacios destinados a la tutoría tienen como propósito discutir aspectos centrales de la investigación que están desarrollando cada estudiante. Cada docente establece la forma de trabajo con sus estudiantes y, en función de los objetivos de cada curso, los tutores determinan el avance de sus estudiantes siempre y cuando no sobrepase el tiempo estipulado en la ruta crítica.
  • Debido a la orientación del plan de estudios, además de la designación del tutor, el estudiante cuenta con el apoyo permanente de un Comité de Tesis integrado por el director de tesis y al menos dos investigadores que, en su conjunto, conforman el comité de tesis con el aval del CEP. Este mecanismo permite la valoración sistemática, periódica y colectiva de los avances de los estudiantes y garantiza el cumplimiento de la ruta crítica del programa.
  • Para complementar el proceso formativo de los estudiantes, se ha impulsado el Coloquio de Investigación. El Coloquio se ha transformado en un foro donde los estudiantes deben exponer sus proyectos de investigación y recibir retroalimentación especializada. Esta actividad ha probado ser un espacio de reflexión, diálogo e interlocución entre académicos del instituto, académicos externos y estudiantes; sobre todo, permite una mirada crítica hacia las investigaciones que realizan los estudiantes y hacia los procesos de tutoría.

PERFIL DE INGRESO

Para considerar un adecuado desempeño de los aspirantes dentro del programa de la MCE se requiere cuenten con los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

Conocimientos

  1. Procedimientos básicos de investigación.
  2. Nociones generales de problemáticas educativas.

Habilidades

  1. Escritura académica básica.
  2. Uso básico de tecnologías de la información.
  3. Manejo básico de reglas de citación.
  4. Capacidades analíticas básicas.

Actitudes

  1. Interés para formarse como investigador en el ámbito de la educación.
  2. Para aprender de forma permanente.

PERFIL DE EGRESO

Conocimientos

  1. De las bases disciplinares requeridas para analizar los fenómenos educativos y apoyar el desarrollo del campo.
  2. De los principales marcos de referencia en la investigación educativa.
  3. De los conocimientos sustantivos para el planteamiento de proyectos de investigación.
  4. De los principales métodos y técnicas de análisis de datos generados por la investigación educativa.
  5. De estrategias básicas de comunicación y transferencia de los hallazgos de la investigación educativa.

Habilidades

  1. Diseñar e implementar proyectos de investigación educativa.
  2. Identificar problemáticas educativas de diversa índole.
  3. Aplicar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo.
  4. Comunicar los resultados de su trabajo de investigación en los medios pertinentes.
  5. Trabajar de manera colaborativa.
  6. Manejar software de análisis de datos.
  7. Evaluar proyectos de investigación.

Actitudes

  1. Respeto a los códigos de ética científica.
  2. Interés por estudiar y dar solución a los problemas educativos con una perspectiva de responsabilidad social.
  3. Apertura hacia los diferentes enfoques teórico-metodológicos de la investigación educativa.
  4. Postura crítica hacia los problemas educativos.
  5. Colaboración y trabajo en equipo.
  6. Actitud favorable para el aprendizaje permanente.

El perfil de egreso de la MCE propuesto en esta modificación se basa, principalmente, en los ejes de acentuación que sustentan la estructura curricular (Contextos sociales discordantes, Conocimiento sustantivo y hallazgos, Marcos referenciales de la investigación –práctico y metodológico– e Infraestructura profesional), con el apoyo de las actividades adicionales que intervienen en la formación de los estudiantes (particularmente la presentación de sus avances de investigación en el Coloquio y la participación activa en el Seminario de investigación, que abonan fuertemente a cuestiones éticas y de apertura hacia diferentes enfoques de la investigación educativa), así como la promoción de participación en eventos académicos fomentados dentro de cada unidad de aprendizaje.

El plan de estudios es cuatrimestral y comprende un total de 85 créditos1, de los cuales 65 corresponden a las unidades de aprendizaje obligatorias y 10 a las optativas; en conjunto suman 75 créditos. La tesis es requisito para la obtención del grado y tiene un valor de 10 créditos, que se computarán una vez aprobada.

CURSOS
Para la modificación del programa de la MCE se partió del análisis del enfoque para la formación de investigadores de la propuesta del Informe del Grupo de Trabajo de Spencer Foundation Educational Research Training (2009) que posteriormente se discutió en reuniones de trabajo en México (Ibarrola, Sañudo, Moreno y Barrera, 2012; Ibarrola y Anderson, 2015). A partir de la revisión de programas de posgrado, los participantes del grupo de trabajo de la Spencer Foundation señalaron que era posible representar dicha formación a través de cuatro universos o ámbitos de trabajo: 1) contextos sociales discordantes, 2) conocimientos sustantivos y hallazgos, 3) marcos de referencia en educación, y 4) infraestructura profesional. Estos cuatro universos concretan un planteamiento que tiene como núcleo la complejidad, cada vez mayor, de la tarea investigativa en el campo de la educación; estos universos parten de la premisa de que los investigadores educativos deberán conocer y discutir ampliamente los diversos enfoques metodológicos y los marcos teóricos que sustentan el conocimiento en el campo educativo.
La propuesta del nuevo plan de estudios de la MCE retoma este encuadre teórico y propone unidades de aprendizaje y contenidos que permitan al estudiante de maestría introducirse en los cuatro universos con el rigor y profundidad requeridos para este nivel. A continuación se describen los universos que sustentan los ejes curriculares del plan de estudios y las unidades de aprendizaje que se incluirían en cada uno de ellos.
Contextos sociales discordantes
Este universo es necesario para tener elementos para analizar el contexto en el que se definirá el objeto de estudio y en el que se realizará el trabajo de investigación. Identificar y analizar los problemas educativos, actores, programas y políticas en pugna permitirá una aproximación más comprehensiva de la realidad educativa.
El eje está integrado por dos unidades de aprendizaje: 1) Políticas y actores del sistema educativo nacional; y 2) Planeación y evaluación educativa. Ambas unidades de aprendizaje se imparten en el primer y segundo cuatrimestres de la MCE, respectivamente, a fin de que los estudiantes revisen los elementos contextuales para la definición de su proyecto de investigación.
Conocimiento sustantivo y hallazgos
En este universo se revisará el conocimiento de las teorías que enmarcan los diferentes objetos de investigación. Es un conocimiento sustantivo que considera aproximaciones diversas y emergentes de la configuración de un objeto de estudio. Permitirá la revisión del objeto desde perspectivas interrelacionadas y actuales. En este eje se ubica la unidad de aprendizaje Conocimientos teórico sustantivo, que se ofrece en el primer cuatrimestre.
Marcos de referencia en la investigación
Este universo introduce al estudiante en los marcos de referencia práctico y teórico-metodológico requeridos para realizar la indagación de tesis. Es también el universo en el que se desarrollará el trabajo de investigación a lo largo del programa. De ahí que tenga dos sub-ejes de trabajo: el práctico y el teórico-metodológico.
El sub-eje práctico se compone de seis unidades de aprendizaje que posibilitarán un ejercicio de la práctica de investigación para concretarla en el informe final de la investigación. Las unidades de aprendizaje que lo integran son: 1) Contextualización para el anteproyecto de investigación; 2) Elaboración del anteproyecto; 3) Investigación dirigida teórica; 4) Investigación dirigida metodológica; 5) Investigación dirigida analítica; y 6) Seminario de tesis, las cuales se ofrecen del primer al sexto cuatrimestre. Las primeras cinco unidades de aprendizaje se imparten de manera tutorada y están a cargo del director de tesis. Mientras que la última unidad de aprendizaje de la lista se encuentra a cargo de un investigador afín con la perspectiva metodológica en la que se inscriben los trabajos de investigación de los alumnos que cursen esta unidad.
En el teórico-metodológico permitirá que el estudiante conozca las teorías y enfoques metodológicos cualitativo y cuantitativo. Las unidades de aprendizaje que lo integran son: 1) Métodos cualitativos; 2) Métodos cuantitativos; y 3) Estadística, las cuales se imparten en el segundo, tercero y cuarto cuatrimestre. Estas tres unidades se imparten de manera obligatoria dentro del mapa curricular de la modificación de la MCE.
Infraestructura profesional
Se entiende por infraestructura profesional el conocimiento del universo de los organismos internacionales y nacionales dedicados a la investigación educativa, los colegios de profesionales, las regulaciones de las publicaciones académicas, la divulgación del conocimiento y fuentes de financiamiento de la investigación. Refiere a la cultura de diseminación y transferencia del conocimiento.
En este eje se ubica la unidad de aprendizaje Comunicación Educativa en el primer cuatrimestre, a fin de que el estudiante conozca las características generales de este universo para su introducción al mundo profesional de la investigación educativa.
Eje de acentuación
En este eje se trabajarán los conocimientos teóricos específicos de las líneas de investigación registradas en el programa educativo. Se ubicará en las unidades de aprendizaje optativas que se diseñarán de acuerdo con los trabajos definidos por: Evaluación educativa, Medición, Innovación y Desarrollo en Educación, Sujetos educativos y prácticas discursivas, y Mediación tecnológica del proceso educativo. Algunas de las unidades de aprendizaje optativas son:
  • Análisis político de discurso. Una perspectiva cualitativa
  • Análisis Cualitativo del Contenido
  • Aplicación de modelos estadísticos, psicométricos y componenciales en el análisis de instrumentos de medición
  • Desarrollo de procesos e instrumentos de medición
  • Diseños experimentales en investigación educativa
  • Economía de la Educación y del Conocimiento
  • Planificación de programas de diseño, desarrollo y validación de instrumentos de medición
  • Evaluación de la docencia
  • El aprendizaje y su Evaluación
  • Evaluación de programas educativos
  • La educación y las tecnologías
  • Pedagogía asociada a las tendencias en tecnología educativa
  • Procesamiento de datos educativos
  • Análisis y estructura de la comunicación científica
  • Elaboración de artículos científicos
Las unidades de aprendizaje optativas son orientadoras y han sido el resultado de la experiencia académica en los 19 años anteriores a la reciente modificación. La elección de las optativas por cursar se realiza en conjunto con el director de tesis y se construyen en función de las necesidades formativas de los estudiantes, lo cual depende en gran medida de por lo menos tres situaciones: 1) el grado de avance de la investigación y de la escritura de la tesis, 2) la LGAC en la que se inscribe el trabajo de investigación del estudiante, y 3) las áreas de oportunidad que el director de tesis registre en el proceso evaluativo con respecto al desempeño del estudiante.
MAPA CURRICULAR Y
RUTA CRÍTICA
Cinque Terre
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS
DE EVALUACIÓN
La evaluación del aprendizaje de los estudiantes se realiza conforme a los criterios establecidos en cada uno de las PUA, lo cual está en función de los conocimientos, habilidades y actitudes del perfil de egreso que se pretenden alcanzar. En los PUA se describen las formas de evaluación, de acuerdo con las competencias que se plantean en cada uno de ellos.
Adicionalmente, en la ruta crítica de graduación se establecen los productos asociados al trabajo de tesis que los estudiantes deben realizar en cada ciclo, ello asegura el desarrollo de habilidades necesarias para que todos aquellos que cursan el programa puedan llevar a cabo trabajos de investigación educativa. Así, la elaboración de la tesis se apoya no sólo en las unidades de aprendizaje que se cursan a lo largo de los dos años de formación, sino también en el trabajo tutorial constante y la retroalimentación por parte de los comités de tesis.
Los criterios de evaluación de las unidades de aprendizaje se incluyen en los PUA y son comunicados por los docentes en cada ciclo, además están disponibles en línea para consulta pública. Los formatos y mecanismos requeridos en el proceso formativo y al culminar los estudios se comunican de manera electrónica a través de la Coordinación de Investigación y Posgrado del Instituto.
BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía que se incluye en las diversas unidades de aprendizaje de este posgrado se orientan a identificar las bases teórico-conceptuales, metodológicas y aplicadas necesarias para la formación.

COORDINADOR
Dr. Sergio Gerardo Malaga Villegas
Coordinador
Ext. 64506
smalaga@uabc.edu.mx

Licenciado en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria por la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”; Maestro en Educación por la Universidad Pedagógica Veracruzana; Doctor en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas por el DIE Cinvestav. Ha sido profesor de Telesecundarias (2008-2010), de Educación Normal (2011-2018) y de Posgrado (2011 a la fecha) en distintas universidades de Veracruz y del País. Además, de 2010 al 2018 colaboró en diferentes áreas de la Secretaría de Educación de Veracruz.

De 2008 a la fecha se desempeña como Investigador de Tiempo Completo Titular “C”, recientemente, ocupa el cargo de Coordinador de Investigación y Posgrado en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC); y ha sido académico visitante en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge-UK.

Las principales distinciones a las que ha sido acreedor son: Premio Arturo Rosenblueth 2019, área Ciencias Sociales y Humanidades, que otorga el Cinvestav a las mejores tesis doctorales (2019); Nuevo PTC en el PRODEP (2019-2020); Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores (2019-2021); y Coordinador nacional del área temática 10 en el COMIE: Política y Gestión de la Educación (2019-2022).

Su principal línea de investigación es: Políticas educativas (básica, media superior y educación normal) énfasis en sujetos educativos y temas emergentes (debates e imaginarios interculturales; reformas y proyectos educativos; investigación educativa, etc.). La producción académica que de ésta se desprende consta de 23 productos: 4 libros coordinados, 13 capítulos de libro y 6 artículos científicos. La contribución más reciente es un libro coordinado: Educación y ciudadanía. Biorregulación y resistencias en la constitución de sujetos educativos. Ciudad de México: BALAM/PAPDI.

NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO
Dra. Edna Luna Serrano
INVESTIGADORA
Ext. 64509
eluna@uabc.edu.mx

Licenciada y maestra en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctora en educación por la Universidad Autónoma de Sinaloa (México). Es investigadora en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), coordinadora de la Red de Investigadores sobre Evaluación de la Docencia (RIED) y editora científica de la Revista Electrónica de Investigación Educativa. Obtuvo el Reconocimiento al Perfil deseable PROMEP desde el año 1998 y es responsable del Cuerpo Académico de Evaluación Educativa (Consolidado desde 2009).

Dra. Graciela Cordero Arroyo
INVESTIGADORA
Ext. 64510
gcordero@uabc.edu.mx

Investigadora Titular del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2. Su línea de investigación es la formación de profesores. Es editora fundadora de la Revista Electrónica de Investigación Educativa. Fue directora del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la UABC de 2003 a 2011.

Sistema Nacional de Investigadores: Investigador Nacional Nivel 2

Reconocimiento al Perfil Deseable PROMEP: 2015-2020

CA: Evaluación Educativa (CA consolidado)

Dra. Guadalupe Tinajero Villavicencio
INVESTIGADORA
Ext. 64518
tinajero@uabc.edu.mx

Investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (UABC). Docente en diferentes programas de licenciatura y maestría de la UABC y Miembro de la Red Cultura Escrita y Comunidades Discursivas.

Miembro del Cuerpo académico Discurso, identidad y prácticas educativas.

Reconocimiento perfil deseable PROMEP desde 2008.

Dr. José Alfonso Jiménez Moreno
INVESTIGADOR
Ext. 64501
jose.alfonso.jimenez.moreno@uabc.edu.mx

Fue profesor de la licenciatura en Psicología de la UNAM de 2006 al 2013, así como de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM a partir de 2009, donde obtuvo el premio a la docencia universitaria, así como el reconocimiento a 10 años de servicio académico.

Desde el 2008 ha sido evaluador de programas educativos de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Entre los años 2009 y 2013 colaboró en el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) como coordinador de Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL), particularmente de Comercio- Negocios Internacionales, Turismo y Gastronomía. Entre 2013 y 2016 fungió como subdirector de pruebas internacionales en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). En el año 2016 colaboró como consultor en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa en Uruguay (INEEd), en el proyecto de evaluación nacional de aprendizaje.

Desde 2016 se desempeña como Investigador Titular B Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2018, nivel candidato.

Dr. Javier Organista Sandoval
INVESTIGADOR
Ext. 64516
javor@uabc.edu.mx

Doctor en Ciencias Educativas por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México, adscrito al Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo en la UABC. Investigador SNI 1. Su trabajo doctoral se orientó a la innovación en la enseñanza de Estadística con mediación tecnológica. Es autor de diversos artículos de investigación y capítulos de libros en el área de tecnología educativa. Sus proyectos de investigación recientes se orientan a la estimación de las habilidades digitales, cultura digital, mlearning y minería de datos en educación.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2011

Reconocimiento al Perfil deseable PROMEP desde 2002

Tecnologías de la información y comunicación

Dr. Joaquín Caso Niebla
INVESTIGADOR
Ext. 64524
jcaso@uabc.edu.mx

Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Baja California y Maestro y Doctor en Psicología Educativa por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Como parte de su experiencia profesional destaca haber fungido como Coordinador de la Unidad de Evaluación Educativa del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California y Coordinación del Centro de Orientación Educativa (COE) de la UNAM.

Actualmente se desempeña como Coordinador de la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional de la Universidad Autónoma de Baja California y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Entre los proyectos de investigación en los que ha participado destacan: Desarrollo y validación de instrumentos de medición psicológica en contextos educativos, Factores asociados al aprendizaje de estudiantes de educación secundaria, Evaluación de la convivencia escolar y Diseño de Exámenes de selección a la Educación Superior.

Como parte de su experiencia docente, ha participado en la Maestría y el Doctorado en Ciencias Educativas del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo y de las licenciaturas en Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Baja California.

Cuenta con diversas publicaciones en revistas especializadas y participa permanentemente ofreciendo ponencias y conferencias en foros nacionales e internacionales en temas relacionados con la evaluación educativa y con el desarrollo y validación de instrumentos de medición psicológica en contextos educativos.

Es miembro de la Sociedad Mexicana de Psicología desde 1995, en el que ha ocupado los cargos de asistente editorial de la Revista Mexicana de Psicología (1995-1997), Tesorero (2001-2004), Vicepresidente (2005-2008) y Presidente (2009 a 2013).

Dr. Juan Páez Cárdenas
INVESTIGADOR
Ext. 64520
paez.juan@uabc.edu.mx

Investigador titular del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE). Es Candidato al Sistema Nacional de Investigadores (2019-2021). En 2018 obtuvo el Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Investigación Educativa del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE)- Cinvestav. Su tesis, dirigida por la Investigadora emérita, Dra. Elsie Rockwell Richmond, la realizó en la zona marginada de la alcaldía de Iztapalapa de la Ciudad de México. Integró historia oral y etnografía para mostrar la apropiación de la gestión pedagógica escolar por maestros y maestras, la cual incluyó formas situadas de animación de la lectura y escritura. Como productos de la investigación, publicó "Origen del Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna" en la Revista Mexicana de Historia de la Educación y “La Escuela Nacional de Maestros y los profesores (as) disidentes de la Ciudad de México. Procesos de memoria desde la resistencia” en la revista Punto CUNorte de la Universidad de Guadalajara. Ha ejercido la docencia a nivel superior y el periodismo de radio y prensa.

Juan Páez Cárdenas realizó una estancia posdoctoral con el apoyo del Conacyt en el IIDE, institución a la cual se incorporó en agosto de 2019. Sus líneas de investigación son sujetos educativos, gestión pedagógica de la escuela, educación indígena, etnografía de la educación y grupos vulnerables. Actualmente trabaja en la observación de la gestión pedagógica en escuelas primarias multigrado de servicio indígena en Baja California y en escuelas de zonas marginadas de la Ciudad de México.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde enero de 2019.

CA: Discurso, Identidad y Prácticas Educativas.

Dr. Juan Carlos Rodríguez Macías
INVESTIGADOR
Ext. 64512
juancr_mx@uabc.edu.mx

Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en estudios regionales y Maestro en Economía Aplicada, por el Colegio de la Frontera Norte (el Colef). Desde 2007 es Investigador de tiempo completo del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE), de la Universidad Autónoma de Baja California. Es líder del Cuerpo Académico de Medición, Innovación y Desarrollo en Educación (MIDE). Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I y de la Red Iberoamericana de Medición y Evaluación de Sistemas Educativos (RIMESE). Sus líneas de investigación se centran en las variables asociadas al logro educativo; calidad de vida, violencia y convivencia escolar; evaluación de políticas educativas; y el diseño, desarrollo y análisis de instrumentos de evaluación e indicadores educativos. Ha publicado artículos de evaluación educativa en diversas revistas arbitradas de investigación educativa y ha participado en foros académicos nacionales e internacionales. Adicional a su labor de investigación, se desempeña como docente en la maestría y el doctorado en Ciencias Educativas del IIDE.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2009.

Reconocimiento al Perfil deseable PROMEP desde 2008.

Líder del Cuerpo Académico de Medición, Innovación y Desarrollo en Educación.

Dra. Katiuska Fernández Morales
INVESTIGADORA
Ext. 64519
katiuska.fernandez@uabc.edu.mx

Katiuska Fernández Morales es Doctora en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) e investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México, en la línea de “Mediación Tecnológica del Proceso Educativo”. Su producción científica se centra en temas relacionados con investigación educativa, innovación educativa y tecnología educativa en la educación superior.

En el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) es profesora-investigadora vinculada en la Escuela de Humanidades y Educación (EHE) y forma parte del Grupo de Investigación e Innovación en la Educación (GIIE), en la línea de investigación “Desarrollo y Uso de la Tecnología”. En la misma institución, fue líder de análisis de tendencias educativas en el Observatorio de Innovación Educativa y se desempeñó como profesora de cátedra de diversos cursos en línea.

Ha realizado estudios sobre docencia en la modalidad en línea en universidades colombianas, guatemaltecas, venezolanas y mexicanas que la certifican como facilitadora o tutora virtual. También ha participado en el diseño, gestión y evaluación de proyectos de educación en línea. Ejerció como Jefa del Departamento de Tecnologías de la Información en el Instituto Tecnológico Superior de Zongolica y como directora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle de Orizaba. También fue directora de la Universidad Virtual de esta misma casa de estudios.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2017.

Reconocimiento al Perfil deseable PROMEP desde 2019.

CA: Tecnologías de Información y Comunicación en Educación.

Dr. Luis Horacio Pedroza Zúñiga
INVESTIGADOR
Ext. 64508
horacio.pedroza@uabc.edu.mx

Se ha especializado en el estudio de la educación preescolar, evaluación de la docencia y escuelas eficaces. Durante siete años colaboró en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), donde realizó tres evaluaciones nacionales sobre recursos de las escuelas y prácticas docentes. Fue profesor-investigador en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y jefe del departamento de evaluación de aprendizajes en el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA). Desde el INEGI colaboró en el Censo de Escuelas Maestros y Alumnos de Educación Básica. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel Candidato.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2019.

CA: Evaluación Educativa.

Dra. Maricela López Ornelas
INVESTIGADORA
Ext. 64530
ornelas@uabc.edu.mx

Investigadora Titular Nivel C en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Su línea de investigación está centrada en las Tecnologías de la información y comunicación en educación y la comunicación científica.

En el ámbito de la enseñanza ha participado como docente de licenciatura en las carreras de Educación, Psicología, Comunicación, Sociología e Ingeniería Industrial. Su experiencia docente le ha permitido explorar en las diferentes modalidades educativas que se imparten en la UABC, tales como los programas de modalidad formal y semiescolarizada —en la que fue pionera en el 2000—, y en programas no formales, así como en la modalidad de estudios no convencionales.

Es miembro del comité científico de revistas que se encuentran incluidas en índices internacionales: la Revista Mediterránea de Comunicación, de la Universidad de Alicante; Miguel Hernández Communication Journal, de la Universidad Miguel Hernández de Elche; Fonseca Journal of Communication, la Universidad de Salamanca; Communication Papers, de la Universidad de Girona, y Innovación Educativa del Instituto Politécnico Nacional. Su participación en estos comités le ha permitido ser evaluadora activa de un sinnúmero de artículos de investigación.

Por su experiencia en el ámbito de la comunicación científica, en 2011 fungió como Jefa del Departamento de Editorial Universitaria hasta agosto de 2015, cuando se reintegró al IIDE. En el mismo año, obtuvo el “Premio Drago” que otorga la Revista Latina de Comunicación Social de la Universidad de La Laguna a los autores de los cinco artículos más citados en el año.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I) desde 2016, mismo que refrendó hasta 2022.

Dr. Rodolfo García Galván
INVESTIGADOR
Ext. 64525
rodolfo.garcia.galvan@uabc.edu.mx

Ha sido catedrático tanto en instituciones privadas como públicas desde 2002, impartiendo docencia, principalmente en programas de la disciplina económica a nivel licenciatura y en posgrado, y en posgrados en ciencias de la educación. En cuanto a sus actividades de investigación ha publicado varios artículos en revistas arbitradas e indizadas, y capítulos de libro; es autor de 3 libros (2014, 2015 y 2016). Recibió el premio nacional a la investigación laboral en 2006. También cuenta con experiencia laboral en actividades administrativas relacionadas con la planeación y con la administración-mantenimiento del sistema de gestión de la calidad.

Adscripción: investigador Cátedra-Conacyt, Universidad Autónoma de Baja California - Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.

Colaborador del CA: Medición, Innovación y Desarrollo Educativo

RELACIÓN DE DIRECTORES DE TESIS DE MAESTRÍA Y DE TUTORES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN O DE TRABAJO PROFESIONAL

Cohorte MCE 2016-2018

DIRECTOR(A)
ESTUDIANTE
Dr. Joaquín Caso Niebla
Álvarez Álvarez Erika
Dra. Guadalupe Tinajero Villavicencio
Delgado Gastélum Glenda
Dr. Javier Organista Sandoval
Domínguez Pérez Claudia
Dr. Juan Carlos Rodríguez Macías
Escobar Puig Marysol
Dra. Maricela López Ornelas
Faustino Cruz Sandra Delia
Dra. Graciela Cordero Arroyo
Fragoza González Ariana
Dra. Graciela Cordero Arroyo
Gárate Carrillo Mónia Itzel
Dra. Alicia Aleli Chaparro Caso López
Gutiérrez Anguiano Nancy Noemí
Dr. Joaquín Caso Niebla
Hernández Ortiz Fabiola Guadalupe
Dra. Edna Luna Serrano
Hernández Villafaña Alma Delia
Dr. Javier Organista Sandoval
Jorge Gasca Gabriela
Dra. Alicia Chaparro Caso López
Medrano Gallegos Viviana
Dra. Maricela López Ornelas
Morales Vitela Cinthya Thalia
Dra. Guadalupe López Bonilla
Rodríguez Robles Ana Laura
Dr. Joaquín Caso Niebla
Salazar Millán Ivan Gyovani
Dr. Juan Carlos Pérez Morán
Sánchez Ariza Luis Jorge
Dra. Alicia Chaparro Caso López
Vargas Ceseña Amy Nayeli
Dra. Edna Luna Serrano
Vital Elías Luz Adriana
Dra. Melanie Elizabeth Montes Silva
Zaragoza Peralta Ana Gabriela

Cohorte MCE 2018-2020

DIRECTOR(A)
ESTUDIANTE
Dra. Maricela López  Ornelas
Chinchilla Reyes Nathaly
Dra. Maricela López  Ornelas
Díaz Jiménez Juan Alberto
Dra. Guadalupe Tinajero Villavicencio
Gallegos Ruíz Itziar Scarlet
Dr. Luis Horacio Pedroza Zúñiga
Garcia Aldaco Seiri Adilene
Dra. Alicia Aleli Chaparro Caso López
Gómez Monarrez César
Dr. Sergio Gerardo Malaga Villegas
González Flores Adriana
Dr. Javier Organista Sandoval
Gutiérrez Cortez Brenda Janely
Dr. Joaquín Caso Niebla
Kantel Escobedo Brenda
Dra. Graciela Cordero Arroyo
León González Roxana Patricia
Dra. Katiuska Fernández Morales
Olvera González Marilú
Dra. Alicia Aleli Chaparro Caso López
Orozco Vergara Miguel Ángel
Dr. Javier Organista Sandoval
Sandoval Benavides Vannessa Lucía
Dra. Guadalupe Tinajero Villavicencio
Solis del Moral Sharon Stephanie
Dr. José Alfonso Jiménez Moreno
Tafoya Rodarte Ana Elizabeth
Dra. Edna Luna Serrano
Vazquez Rodriguez Oscar

Cohorte MCE 2020-2022

DIRECTOR(A)
ESTUDIANTE
Dr. Juan Carlos Rodríguez Macías
Aguirre Ortiz Sara Elizabeth
Dra. Maricela López Ornelas
Fernández Morales María Alejandra
Dr. Juan Páez Cárdenas
García Guerrero Brianda Guadalupe
Dr. Javier Organista Sandoval
García Hernández Grecia
Dr. José Alfonso Jiménez Moreno
Gómez Martínez Freddy Alejandro
Dr. Sergio Gerardo Malaga Villegas
Léon Vizcarra Alexandra
Dr. Rodolfo García Galván
Lindquist Sánchez Ricardo
Dra. Katiuska Fernández Morales
Lobato Ojeda Gladys Jaqueline
Dr. Juan Carlos Pérez Morán
Márquez Beltrán Marla Lucía
Dra. Edna Luna Serrano
Mayoral Zúñiga Aylin
Dra. Ma. Guadalupe Tinajero Villavicencio
Medina Huerta Marisol
Dr. Sergio Gerardo Malaga Villegas
Paredes Ortega Gissell Estephania
Dra. Ma. Guadalupe Tinajero Villavicencio
Regland Bazán Laura Margarita
Dra. Dolores Graciela Cordero Arroyo
Rivera Ceseña Karen Patricia
Dr. Rodolfo García Galván
Rodríguez Ledesma Ricardo
Dr. Luis Horacio Pedroza Zúñiga
Rojas Sandoval Yolanda Guadalupe
NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS
POR COHORTE GENERACIONAL
GENERACIÓN INGRESOS GRADUADOS PORCENTAJE
1996 12 7 58%
1998 7 6 86%
1999 2 2 100%
2001 10 10 100%
2002 12 9 75%
2003 1 1 100%
2004 11 11 100%
2006 15 11 73%
2008 29 20 69%
2010 24 20 83%
2012 25 22 88%
2014 14 10 71%
2016 20 19 95%
2018 15 13 86%
2020 16 --- ---