Participa investigadora del IIDE-UABC en segundo Ciclo iberoamericano de encuentros con especialistas por la OEI y Mejoredu
21 / junio /2021

El 17 de junio de 2021 se llevó a cabo, vía plataformas digitales, el panel titulado “El vínculo pedagógico en entornos sociotécnicos, mediación y acompañamiento” del segundo Ciclo iberoamericano de encuentros con especialistas, denominado “un paso adelante de la educación remota de emergencia: repensar el sentido de las tecnologías, la escuela y la formación docente”, coordinado por la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

El panel contó con la participación de cuatro expertos en educación de Iberoamérica: doctora María Teresa Lugo (directora del Centro de Políticas Educativas, Comunicación y Tecnología de la Universidad de Quilmes, Argentina), doctor Carlos Eduardo Valderrama Higuera (profesor asociado e investigador de la Universidad Central de Bogotá, Colombia), doctor José Ignacio Rivas Flores (director del Instituto Emergente de Investigación en Formación de Profesionales de la Educación de la Universidad de Málaga, España), y doctora Dolores Graciela Cordero Arroyo (investigadora del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la UABC, consejera editorial de Mejoredu y moderadora del panel).

De acuerdo con los organizadores del segundo Ciclo iberoamericano de encuentros con especialistas tiene como propósito reflexionar acerca de las relaciones entre formación, pedagogía y tecnología a partir de las experiencias y los aprendizajes de la educación remota de emergencia para perfilar una escuela y una formación docente renovadas, y para pensar otras maneras de desarrollar procesos pedagógicos con los estudiantes e intervenciones formativas con los docentes, en el marco de contextos singulares.

Debido a que la pandemia y la manera de responder a la educación corresponden a fenómenos internacionales, en el panel se presentan tres perspectivas de cómo se ha establecido el vínculo pedagógico y lo que esto ha implicado para la reconfiguración reflexiva de la práctica docente en Iberoamérica, con el interés de ampliar la mirada para vislumbrar rutas que den un paso adelante respecto a la enseñanza remota de emergencia que obligó la contingencia sanitaria, comentó en la introducción del panel la doctora Cordero.

En su participación como especialista en la mesa de reflexión, la doctora Lugo puntualizó que la educación a partir de las prácticas pedagógicas de emergencia, nos llevó a visualizar la existente brecha digital y desigualdades persistentes vinculadas con infraestructura, baja apropiación tecnológica y conectividad insuficiente, que con la pandemia se han amplificado; así como identificar que hay desafíos vinculados con la capacitación insuficiente para la implementación de tecnologías digitales para el aprendizaje y la falta de atención a estudiantes. Por lo que, la educación en pandemia, implicó tres desafíos: tecnológicos, pedagógicos y de contención emocional –tanto para los estudiantes, familias, docentes y directivos–.

En este sentido, la doctora Lugo destacó que hay que ver este panorama como un lugar de oportunidad y de reparación para garantizar la educación, en el cual se rescaten las trayectorias estudiantiles interrumpidas, se implementen políticas con líneas de acción más integradas a modelos educativos híbridos desde un aprendizaje relevante y a la medida, y considerar a los hogares como factor clave para el sostenimiento y continuidad pedagógica.

El doctor Valderrama resaltó que las tecnologías no deben verse únicamente como herramientas, procesos y tecnologías digitales de la información y comunicación; no son neutrales sino inherentemente políticas, y se coproducen con la sociedad. Ante la emergencia sanitaria, se hizo más evidente la brecha digital en cuanto al acceso a internet, destrezas y competencias, así como la convergencia de tres tipos de mediaciones en el quehacer educativo: tecnológica, cultural y pedagógica, donde los procesos se complejizan, se amplían las espacialidades y temporalidades e intervienen otros agentes educativos; la enseñanza ya no exclusiva del docente.

Por otra parte, el doctor Rivas manifestó que –más allá de la brecha digital, las condiciones de accesibilidad a los datos, la conectividad y la falta de recursos tecnológicos en los hogares– las familias están más preocupadas por la posibilidad de tener alimento. En este sentido, la importancia de ver la educación en estos tiempos, es plantearlo desde lo global dentro de un sistema social, político y cultural para generar condiciones de una sociedad inclusiva, con derechos sociales ampliados y donde se conecte el derecho a la educación con el derecho básico de las personas.

Finalmente, con la educación remota de emergencia, se ha dejado al descubierto que, en los modelos escolares, el énfasis está en los contenidos, la generación de actividades centradas en la entrega de tareas y la preocupación por la evaluación de los aprendizajes que se utilizaban de manera presencial, cuando se debe transicionar a otro modelo, puntualizó el doctor Rivas. 

El panel del segundo Ciclo iberoamericano de encuentros con especialistas puede consultarse en la liga https://www.youtube.com/watch?v=-cDv2msVcvo&ab_channel=MejoreduMX

NOTAS RELACIONADAS