Dr. Luis Horacio Pedroza Zúñiga

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y con reconocimiento al Perfil Deseable del PRODEP. Se ha especializado en evaluación formativa del desempeño docente y evaluación de alumnos. Tiene amplia experiencia en el desarrollo y validación de diversos instrumentos: cuestionarios, escalas, exámenes, rúbricas y protocolos de observación.

Ha trabajado para instituciones como: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre otras. Su labor de investigación ha permitido ofrecer información confiable y oportuna para la toma de decisiones en materia de política educativa en distintos niveles del sistema educativo: institucional, estatal y nacional.

Se ha especializado en la enseñanza de métodos cuantitativos avanzados. Es editor de la Revista Electrónica de Investigación Educativa (Redie).

Formación Académica
  • Licenciatura en Psicología. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
  • Maestría en Investigación Educativa. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Obtenido con Magna Cum Laude.
  • Doctorado en Ciencias Educativas. Universidad Autónoma de Baja California. Obtenido con mención honorífica.

Cuerpo Académico
  • Cuerpo académico: Evaluación Educativa (CA consolidado)
  • Línea de Investigación:
    – Evaluación de alumnos
    – Evaluación de la docencia
  • Temáticas:
    – Evaluación integral de alumnos, que incluye variables como aprendizaje, autoeficacia, salud física y mental, convivencia entre otros.
    – Evaluación formativa de la práctica docente en educación básica.

Adscripción a proyectos de investigación

Responsable técnico del proyecto: “Actualización de examen de ingreso a la Universidad Autónoma de Baja California (UABC)”.

Corresponsable técnico del proyecto: “Diseño, Desarrollo y validación del nuevo examen psicométrico de la Universidad Autónoma de Baja California”.

Estrategia de evaluación formativa de la práctica docente en preescolar.


Producción científica

Artículos

Ruiz Mendoza, K. K., & Pedroza Zúñiga, L. H. (2025). Logistic regression and learning personalization in higher education. Ibero-American Journal of Education & Society Research5(1), e25004. https://doi.org/10.56183/iberoeds.v5i1.708

Ruiz Mendoza, K. K., & Pedroza Zúñiga, L. H. (2025). Rasch-based comparison of items created with and without generative AI. Journal of Technology and Science Education15(2), 479-494.

Rivera Ceseña, K. P., Cordero Arroyo, G., & Pedroza Zúñiga, L. H. (2025). Literacidad para la retroalimentación: definición del campo y aportaciones para su estudio. Meta: Avaliação, 17(55), 140-163. http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v17i55.4899

Ruiz Mendoza, K. K., Pedroza Zúñiga, L. H., & López García, A. Y. (2024). Validity in evaluation: where is the argument-based approach heading?. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies5(3), e24048. https://doi.org/10.51798/sijis.v5i3.792

Ruiz Mendoza, K. K., Pedroza Zúñiga, L. H., & López García, A. Y. (2024). Criação e julgamento de itens: ChatGPT como designer e juiz. Texto Livre17, e51222. https://doi.org/10.1590/1983-3652.2024.51222

Ruiz Mendoza, K. K., & Pedroza Zúñiga, L. H. (2024). Uso de chat GPT como ayudante en una RSL con el método PRISMA. Sciencevolution2(10), 9–17. https://doi.org/10.61325/ser.v2i10.81

Ruiz Mendoza, K. K. R., Zúñiga, L. H. P., & García, A. Y. L. (2024). RSL con PRISMA: métodos para el proceso de validación de exámenes de ingreso a la universidad desde el enfoque basado en argumentos. Revie: Revista de Investigación y Evaluación Educativa11(1), 43-64.

Ruiz Mendoza, K. K., & Pedroza Zúñiga, L. H. (2023). El concepto de validez y el enfoque basado en argumentos para un examen de ingreso a la universidad. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(5), 1346–1359. https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1397

López Contreras, M. del R., Pedroza Zúñiga, L. H., & Ruiz Mendoza, K. K. (2023). Evaluación formativa: implementación de una estrategia en el desempeño docente de profesoras de Preescolar con el apoyo de las TIC en el contexto de la pandemia. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (26), 65–88. https://doi.org/10.51302/tce.2023.18727

Pedroza Zúniga, L. H., Gómez-Monarrez, C., & Rodríguez Figueroa, H. M. (2023). Factores vinculados con la aceptación de la violencia en educación secundaria en México. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 60(2). https://doi.org/10.7764/PEL.60.2.2023.2

Peniche, R. S., Ramón, C. C., Pedroza, L. H., & Mora Osuna, N. (2023). Prácticas de gestión escolar en bachilleratos de alta y baja eficacia escolar en Aguascalientes, México. Revista mexicana de investigación educativa, 28(97), 447-466.

Pedroza L. H., y García-Poyato Falcón, J. (2022). La retroalimentación de la práctica docente, una revisión sistemática de la literatura. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 26(3), p-p. 10.30827/profesorado.v26i3.16925

Pedroza, L. H., López, A. Y. Peniche, R. y Nájera, J. (2022). Selección de candidatos a la Educación Superior en ausencia de un examen de ingreso. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, e14 1-15. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e13.4611

Nájera-Saucedo, J., Peniche-Cetzal, R., Pedroza-Zúñiga, L. H. y Salazar-Garza, M. L. (2022). Autoeficacia académica en alumnos de educación media superior en Aguascalientes, México. Educación y Ciencia, 11(57), 37-50.
http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/654/456596

García Aldaco, S. A. y Pedroza Zúñiga, L. H. (2022). Evaluación del lenguaje en pre-escolar: desarrollo y validación de una rúbrica. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (58), e1375. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-015

Pedroza, L. H., Ruiz, G., & López, A. Y. (2021). Duración de la jornada escolar y mejora del aprendizaje. Impacto del Programa Escuelas de Tiempo Completo en una entidad mexicana. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(150). https://doi.org/10.14507/epaa.29.5679

Cordero, G, y Pedroza, L. H. (2021). Políticas de carrera docente y desarrollo profesional en México a la luz de los resultados de TALIS. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(89), 503-531. http://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2021/04/RMIE_89.pdf#page=167

Rodríguez-Cristerna, J. S., Ruiz, G., y Pedroza, L. H. (2020). Los efectos del nivel socioeconómico en el logro académico de los estudiantes mexicanos, sus oportunidades educativas y su trayectoria escolar. QVADRATA. Estudios sobre educación, artes y humanidades, 2(4), 149-169.

Luna, E, Pedroza, L. H. y Córdova, P. (2019). Alineamiento entre estándares de desempeño docente y el programa de estudios de preescolar mexicano. Education Policy Analysis Archives, 27(17). http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/3595

Pedroza, H., Peniche, R. y Lizasoain, L. (2018). Criterios para la identificación y selección de escuela eficaces de nivel medio superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 14-25. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.2170.

Pedroza, L. H., y Luna, E., (2017). Desarrollo y validación de un instrumento para evaluar la práctica docente en educación preescolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 10(1), 109-129. ISSN 1989-0397. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/riee2017.10.1.006.

Pedroza, L. H., Pérez, M. G., Treviño, E., & Treviño, G. (2016). Condiciones Desiguales, Prácticas Desiguales. Un Estudio sobre las Condiciones Escolares y las Prácticas Docentes de Primaria en México. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 5(5). https://doi.org/10.15366/reice2007.5.5.007

Castro, M., García, A.M., Pedroza, L.H., Caso, J., (2015). High and low value-added schools. Differential profiles of secondary schools in Baja California (Mexico). Education Policy Analysis Archives, 23, 67. ISSN 1068-2341. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v23.1917

Capítulos de libros

Ruiz Mendoza, K. K., & Pedroza Zúñiga, L. H. (2025). Uso de IA generativa para realizar evaluación formativa y sumativa. En J. A. Sepúlveda Rodríguez, R. I. Molina Rodríguez, & P. Avitia Carlos (Coords.), Adopción de la inteligencia artificial y tecnologías digitales en la educación superior. Volumen 2. Qartuppi. https://doi.org/10.29410/QTP.25.06

Rivera, K. P. y Pedroza, L. H. (2022) Prácticas de retroalimentación en la formación en línea de docentes. En G. Cordero (Coord.), La formación en línea del profesorado de educación básica en México. Aportes desde la investigación educativa. (pp. 85-108). ISBN: 978-607-8872-05-3

Pedroza, L. H., y Gómez-Monarrez, C. (2022). Selección de escuelas de alta y baja efectividad desde un enfoque por criterios múltiples. En R. S. Pechiche (Coord.), Aportes de la investigación para la Educación Media Superior. Estudios desde el enfoque de la eficacia escolar (pp. 15-40). ISBN 978-607-8834-84-6

Pedroza, L. H., Luna, E., y Caso, J. (2018). Estándares de desempeño docente: México en el contexto internacional. En La evaluación educativa. Experiencias de investigación en el posgrado. Guadalajara: Qartuppi.

Pedroza, L.H., Álvarez A. C. & Jiménez A. B., (2013). La implementación del PEP 2004 en las aulas. México. En Pedroza, L. H. (Coord.). (2013). Prácticas pedagógicas y desarrollo profesional docente en preescolar. México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/240/P1D240.pdf

Pedroza, L. H. (2008) La discusión de dilemas morales como promotora del crecimiento moral. Una experiencia en educación superior. En Barba (Coord.). El conocimiento de la educación y la formación de investigadores (pp. 79-100). Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Libros

Pedroza, L. H. (Coord.). (2013). Prácticas pedagógicas y desarrollo profesional docente en preescolar. México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. ISBN: 978-607-7675-47-1 http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/240/P1D240.pdf

Pedroza, L.H., Vilchis J.E., Álvarez A. C., López A. Y., & Aguilera M. A. (2013). Reporte técnico. Prácticas pedagógicas y desarrollo profesional docente en preescolar. México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
http://publicaciones.inee.edu.mx/detallePub.action?clave=P1D240

Pérez, M., Pedroza, L. H., Ruiz, G. & López, A. (2010). La educación preescolar en México. Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://www.inee.edu.mx/publicaciones/la-educacion-preescolar-en-mexicocondiciones-para-la-ensenanza-y-el-aprendizaje/

Treviño, E; Pedroza, L. H; Pérez, G; Ramírez, P; Ramos, G & Treviño, G, (2007). Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en primaria. INEE: México. ISBN 968-5924-18-X http://www.inee.edu.mx/index.php/publicaciones/informes-institucionales/recursos-yprocesos-escolares/76-publicaciones/recursos-y-procesos-escolares-capitulos/576-practicasdocentes-para-el-desarrollo-de-la-comprension-lectora-en-primaria


Tesis dirigidas o codirigidas y participación en comités de tesis

Dirección

Programa: Doctorado en Ciencia Educativas del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo.
– (2023). María del Rayo López Contreras.
– Título de la tesis: Evaluación formativa como intervención en la formación inicial docente.

Programa: Maestría en Ciencias Educativas del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo.
– (2020). Seiri Adilene Garcia Aldaco.
– Título de la tesis: Desarrollo y validación de un instrumento de medición de competencias de lenguaje en educación preescolar.

Programa: Doctorado en Investigación Educativa, UAA.
– (2022) Jessica Nájera Saucedo.
– Título de la tesis: Autoeficacia, expectativas, metas y factores contextuales en estudiantes de
educación media superior.
– (2021). Jesús Salvador Rodríguez Cristerna.
– Título de la tesis: Factores asociados al logro académico estudiantil en primaria, secundaria y media
superior.
Aguascalientes.

Programa: Maestría en Investigación Educativa, UAA.
– (2019) Jonathan Steve Nájera Araiza
– Título de la tesis: Evidencias de validez de la evaluación del desempeño docente en México.
Aguascalientes.
– (2018) Armando Collazo Martínez
– Título de la tesis: Evidencias de validez del examen institucional Placement English Test de la
Universidad autónoma de Aguascalientes: relación con opiniones de docentes y Estudiantes.
Aguascalientes.